viernes, 27 de marzo de 2020


MATEMÁTICA . PROFESORA MARILINA DURDA
Hola chicos! Les envío las actividades de esta semana, junto con algo de teoría. Deben copiarlas y resolverlas en la carpeta, y enviármelas el día miércoles 1 de abril, junto con las actividades que envié la semana pasada. Nos manejaremos con las dudas por este medio. Estamos en contacto, y espero verlos pronto, Profe Marilina Durda.

jueves, 26 de marzo de 2020

3º 3º Prácticas del lenguaje

Proyecto de Continuidad Pedagógica

EES Nº 4 Anexo- Turno mañana- Prof. Musotto Ayelén

3º3ra- Prácticas del lenguaje

·         Aclaraciones: durante este período se trabaja en la continuidad pedagógica con un trabajo práctico semanal. El mismo equivale a la carga horaria de la materia.
1-      La actividad nº1 “La argumentación” corresponde a la semana 1: miércoles 18 y viernes 20/03.
2-      La actividad nº2 “La argumentación 2” corresponde a la semana 2: miércoles 25 y viernes 27/03. (Esta fue subida el día viernes 20/03.)

·         Durante la última clase presencial, del día viernes 13/03, estuvimos trabajando en el borrador de un texto argumentativo. Luego de ver los videos de las actividades virtuales (1 y 2), pueden comenzar a completar ese borrador. Recuerden la estructura del “texto argumentativo” trabajada en clase y, además, traten de utilizar los diferentes recursos.


·         A partir de ahora, utilizaremos un aula virtual "Classroom". El código para ingresar es: nnclacy
      Además, pueden comunicarse a mi mail: aye.musotto@hotmail.com

EDUCACIÓN FÍSICA (TODOS LOS CURSOS)

TRABAJO PRÁCTICO EDUCACIÓN FÍSICA 



EES N° 4: RAUL SCALABRINI ORTIZ
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA: EDUCACION FISICA.

ACTIVIDAD PARA LA SEMANA DEL 25/3 AL 27/3.

RESPONDER AL SIGUIENTE CUESTIONARIO, EN HOJA RAYADA NUMERO TRES, CON CARATULA CON NOMBRE DE LA MATERIA  Y DATOS PERSONALES (NOMBRE Y APELLIDO, CURSO, TURNO).

1)      ¿QUE ACTIVIDAD FISICA DEPORTIVO/ RECREATIVA REALIZABAS EN LA PRIMARIA?
2)      ¿AUN HOY SIGUES REALIZANDO LA MISMA ACTIVIDAD?
3)      SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES NEGATIVA, EXPLICA LAS RAZONES POR LAS CUALES DEJASTE DE HACERLO.
4)      ¿QUE DEPORTE TE GUSTARIA DESARROLLAR EN LA CLASES DE EDUCACION FISICA ESCOLAR?

5)      ¿SI PUDIERAS OPTAR POR REALIZAR EDUCACION FISICA POR SEXO, LO ELIGIRIAS? SI -NO, JUSTIFIQUE LA RESPUESTA.


MEJOR ESTA SITUACION PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA:EDUCACION FISICA
ACTIDAD PARA LA SEMANA DEL 25 AL 27 DE MARZO.

TRABAJO PRÁCTICO. PANDEMIA CORONAVIRUS.

1)      ¿CONSIDERAS QUE ES NECESARIO EL AISLAMIENTO QUE ESTAMOS LLEVANDO A CABO?¿POR QUE?

2)      ¿COMO SE MANEJAN EN TU CASA CON RESPECTO A LAS SALIDAS PERMITIDAS PARA ESTA MEDIDA?


3)      ¿HAY FAMILIARES EN TU CASA QUE ESTEN INCLUIDOS EN EL GRUPO DE RIESGO?

4)      ¿CUALES SON LAS MEDIDAS QUE MAS TE CUESTAN INCORPORAR?


5)      ¿PORQUE PENSAS QUE UNA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA O.M.S ES REALIZAR ACTIVIDAD FISICA EN CASA PARA SOBRELLEVAR?




Equipo Docente



Buenas tardes,les envío la planilla de contacto con el profesor debido a lo de público conocimiento que la cuarentena se estará extendiendo por 15 días más y necesitamos que los profesores corrijan las actividades ya entregaron y atiendan a las dudas de los alumnas/os en los horarios de sus respectivas clases o cuando ellos lo indiquen, desde ya les agradesco por su trabajo y compromiso con esta institución y en especial con sus alumnos que en este momento lo necesitan,todo el personal esta colaborando desde sus hogares y entre todos podremos aliviar esta situación que enfrenta nuestra comunidad sin más saluda atte 
                                                                                                                                                      Equipo Directivo

martes, 24 de marzo de 2020

2°4° BIOLOGÍA

3°2° INGLES



Escuela Secundaria nº4.
Profesora: Silvina Gallardo
Curso: 3º2º Turno Tarde
Mensaje de Bienvenida a la materia Inglés:
Buenas tardes a todos los alumnos y alumnas. Dada la cuarentena que rige en Argentina, nosotros trabajaremos en este entorno virtual por el Blog del Anexo, preparados por compañeros con gran dedicación.
Marzo es siempre la etapa de Diagnóstico de todas aquellas temas y vocabularios que hayan visto el año 2019.
Les mando dos páginas de actividades para esta dos semanas de cuarentena. De proseguir, sí subiré videos explicativos y actividades de temas nuevos.
Consignas:
  1. Copiar las actividades en hojas de la carpeta.
  2. Resolver en lápiz. Si hay vocabulario que no comprenda use el traductor online Linguee. Es muy útil para palabras desconocidas, nuevas y las que no recuerdo bien.
  3. Leer las consignas atentamente. Trate de autoevaluarse para saber que es lo que se acuerda. Es más, debe completar todo.
  4. Las actividades llevan notas que se sumarán al Trimestre. Es de carácter obligatorio.
Chicos y chicas espero verlos pronto, pronto. Por favor, cuídense y no salgan de casa.
Estamos en contacto por el Blog del Anexo.

1°3° Práticas del Lenguaje


Hola chic@s:
 Soy la profe Lilian Bustos. Me comunico con ustedes primero para decirles que deseo que estén tod@s muy bien y, pasando estos días de la mejor manera.
·         Segundo, para enviarles un mail a donde pueden enviarme sus consultas:
·         Tercero, para pedir disculpas por las desprolijidades y tardanza en algunos casos.
Creanme que se comenzó a trabajar muy rápidamente y lo seguimos haciendo aun hoy. Pero es una situación excepcional donde todos estamos aprendiendo a manejarnos.
·         Cuarto: les envío nuevamente las actividades y los textos porque me llegó el mensaje de que no tenían buena definición.
REPITO: son las mismas actividades de la semana pasada pero con mayor detalle  para que sean más fáciles de abordar.
CORRECCIÓN DE ACTIVIDADES: La actividades pueden ser enviadas al mail que les dejé más arriba y ahí se las corregiré. El que no pueda enviarlas de esta manera debe ir realizándolas en su carpeta y entregarlas cuando nos reincorporemos.
ACTIVIDADES 
Para las clases de los días 18-10-25-27 de marzo
Actividad nº1
Género narrativo
1)      Leer el texto  “La casa encantada”
La casa encantada
[Minicuento - Texto completo.]
Anónimo

Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación con el anciano.
Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el auto. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.
-Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente.
Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su impaciente llamado.
-Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa?
-Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Un fantasma, hija mía, frecuenta esta casa!
-Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es?

-Usted -dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.
FIN


2)      Indicar qué tipo de texto es (marcar la opción correcta):
___mito __leyenda   __cuento fantástico   __cuento realista
3)      Explicar por qué  la historia se titula de esa manera.
4)      Imaginar y escribir cómo podría continuar la historia.
5)      Transcribir un  fragmento donde se describa una escena sobrenatural.

NOTA: copiar  las actividades en la carpeta y resolverlas.

Actividad  nº2
Elementos realistas y sobrenaturales

1)      Leer  los textos “La soga” S. Ocampo y “Twice-Told Tale”.  E. A Imbert

“La Soga”
Silvina Ocampo

               A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga.” La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor. Si alguien le pedía: –Toñito, préstame la soga. El muchacho invariablemente contestaba: –No. A la soga ya le había salido una lengüita, en el sito de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena. ¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula obedecía. Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas. Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa. Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba.


2)      Completen el siguiente cuadro con situaciones de los dos cuentos.

La soga
Twice-Told Tale
Hechos realistas


Hechos sobrenaturales


3)       ¿En cuál de los 2 cuentos lo sobrenatural aparece de repente y en cuál aparece de manera gradual?
4)      ¿En cuál de los 2 textos el narrador es parte de la historia ¿Cómo te diste cuenta?
5)      ¿Qué función del lenguaje predomina en los cuentos? (no  es  obligatoria)
6)      Imaginen qué podría haber hecho el personaje que queda encerrado en el altillo después de la desaparición del otro. Narren qué pensaría o qué acciones realizaría.

NOTA: copiar  las actividades en la carpeta y resolverlas.


ACTIVIDADES 
Para las clases de los días 01 y 03… de abril


Actividad nº3
Cuentos fantásticos


1) Releer  los textos “La soga” S. Ocampo y “Twice-Told Tale”.  E. A Imbert
2) Realizar las actividades 1-2-3-4 de la página (45)

Actividades de la página 45

1)      Señalen con una  X   qué efectos causaron en cada uno de ustedes estos cuentos

_me hicieron reflexionar
_me dejaron una enseñanza
_me causaron gracia
_me conmovieron
_me desconcertaron
_me asustaron
_me intrigaron
_me emocionaron

2)      En estos cuentos se pueden detectar características de la personalidad de cada protagonista.
a-      Unan con flechas a cada protagonista con los adjetivos que le corresponden.

                                                                fugitivo
                                                               egoísta
 Malcolm                                            imaginativo               Toñito
                                                               solidario
                                                               amigable


3)      Marquen con una X los enunciados que consideres verdaderos.
_  En “La soga”,  quien cuenta la historia ha presenciado los hechos que relata.
        _Malcolm es quien narra el cuento “Twice Told Tale”
        _Uno de los dos relatos está contado por la voz de un chico.
        _El narrador vio a Toñito llamar a la soga-
        _Aunque un hecho sobrenatural  tiene lugar, en ambos textos el ambiente y los        personajes son realistas.

4)      Subrayen en las frases que inician cada uno de los 2 cuentos elementos que anticipen lo que va a suceder. ( No es obligatorio realizarla)
“Perseguido por la banda de terroristas, Malcolm corrió y corrió por las calles de esa ciudad extraña”.
“A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos”


MENSAJE PARA MIS ALUMN@S:
Estas son las actividades que deben ir realizando hasta los primeros días de abril.
Luego, veremos cómo seguimos según lo vayan pudiendo resolver o no.
En las actividades enviadas la semana pasada estaba la foto de la página 45 del libro, allí había 8 consignas para realizar. Por ahora sólo hagan la 1-2-3.
Más adelante, les envío las actividades 5-6-7-8 para realizarlas   “juntos”.


Saludos J

2°4° HISTORIA


TRABAJO PRÁCTICO HISTORIA
CURSO: 2°4°

Actividad:
a)  Leer previamente el texto propuesto.
24 de marzo de 1976
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura no fue una más de las acontecidas en América Latina en el siglo XX. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional, fue arrasado. Se disolvió el Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, se prohibió la actividad sindical, se anuló la expresión de libertad y se suspendieron las garantías constitucionales de todos los ciudadanos de la Nación.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.

b) elaborar una lista con los conceptos que estàn en negrita del texto.
c) Buscar el significado  de cada uno  de estos conceptos en el diccionario.
d) contestar las siguientes preguntas:
1) ¿ Què sucediò el 24 de Marzo de 1976?
2) ¿ Què medidas tomò la dictadura una vez estando en el gobierno?
3) ¿ Cuàl fue la intensiòn  de llevar adelante un Aparato represivo en el Estado argentino?
4) ¿ Què significa la sigla "CONADEP" y què funciòn tuvo en 1983'


2°2° HIITORIA


TRABAJO PRÁCTICO HISTORIA
CURSO: 2°2°

Actividad:
a)  Leer previamente el texto propuesto.
24 de marzo de 1976
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura no fue una más de las acontecidas en América Latina en el siglo XX. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional, fue arrasado. Se disolvió el Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, se prohibió la actividad sindical, se anuló la expresión de libertad y se suspendieron las garantías constitucionales de todos los ciudadanos de la Nación.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.

b) elaborar una lista con los conceptos que estàn en negrita del texto.
c) Buscar el significado  de cada uno  de estos conceptos en el diccionario.
d) contestar las siguientes preguntas:
1) ¿ Què sucediò el 24 de Marzo de 1976?
2) ¿ Què medidas tomò la dictadura una vez estando en el gobierno?
3) ¿ Cuàl fue la intensiòn  de llevar adelante un Aparato represivo en el Estado argentino?
4) ¿ Què significa la sigla "CONADEP" y què funciòn tuvo en 1983'


3°2° INGLÉS

2do 4ta INGLÉS


ESCUELA SECUNDARIA Nº 4 ANEXO.         MATERIA: INGLÉS. CLASES: 19/03 Y 16/03 DE 2020.
CURSO: 2º4º.
Buenas tardes a mis alumnos de 2do 4ta. La propuesta es repasar contenidos de primero en esta etapa de Diagnóstico. Como es de público conocimiento estamos de cuarenta y conectados por el espacio del Blog que han abierto en el anexo EES nº4, plazoleta.
CONSIGNAS DE TRABAJO: TRANSCRIBIR y COMPLETAR en lápiz, en la CARPETA las siguientes actividades (excepto la actividad 11):
1-      Leer bien las consignas, lo que no comprenden usen el traductor Linguee, que es ON LINE como ya les había comentado en clase.
2-      Realizar todas las actividades (no la actividad 11) en hojas de la carpeta.
3-      La tarea es individual. Cualquier duda pueden consultar por el blog. O bien la escriben al lado de la actividad y las responderé oportunamente en clase on line, o presencial en la escuela.
4-      Estas actividades son para las clases de estas dos semanas. 19/03/2020 y 26/03/2020.
5-      No lo impriman porque sólo es una imagen. Copien cada ejercicio.
6-      La nota se tomará en cuenta para formar la nota trimestral. Es sumativa.  Seguimos en contacto.  Profesora Silvina Gallardo. Espero verlos pronto. Cuídense mucho, y no salga de sus casas.





2do 3ra INGLÉS


ESCUELA SECUNDARIA Nº 4 ANEXO.         MATERIA: INGLÉS. CLASES: 19/03 Y 16/03 DE 2020.
CURSO: 2º3º.
Buenas tardes a mis alumnos de 2do 3era. La propuesta es repasar contenidos de primero en esta etapa de Diagnóstico. Como es de público conocimiento estamos de cuarenta y conectados por el espacio del Blog que han abierto en el anexo EES nº4, plazoleta.
CONSIGNAS DE TRABAJO: TRANSCRIBIR y COMPLETAR en lápiz, en la CARPETA las siguientes actividades (excepto la actividad 11):
1-      Leer bien las consignas, lo que no comprenden usen el traductor Linguee, que es ON LINE como ya les había comentado en clase.
2-      Realizar todas las actividades (no la actividad 11) en hojas de la carpeta.
3-      La tarea es individual. Cualquier duda pueden consultar por el blog. O bien la escriben al lado de la actividad y las responderé oportunamente en clase on line, o presencial en la escuela.
4-      Estas actividades son para las clases de estas dos semanas. 19/03/2020 y 26/03/2020.
5-      No lo impriman porque sólo es una imagen. Copien cada ejercicio.
6-      La nota se tomará en cuenta para formar la nota trimestral. Es sumativa.  Seguimos en contacto.  Profesora Silvina Gallardo. Espero verlos pronto. Cuídense mucho, y no salga de sus casas.

lunes, 23 de marzo de 2020

2°4° Educación Artística - Plástica


Educación Plástica
EES N°4 Anexo

Trabajo práctico para 2° 4°
Profesor Sarmiento Claudio
Temas:

La forma: Simples y complejas.
Buscar el concepto de figura simple, figura compleja y fondo; en diferentes sitios ej. libros de Ed. Plástica, diccionarios o internet.
Figura-fondo:
Para la comprensión de estos temas buscar imágenes de los artistas Milo Lockett y Claudio Baldrich.
Buscar la biografía de ambos y realizar un escrito con lo más importante, esta información tiene que estar copiada en una hoja número 3 y formara parte de la carpeta teórica de Ed. Plástica.
Seleccionar una obra de cada artista.
 De ambas debe elegir solo una parte y realizar en una hoja N° 5 un trabajo con figuras simples y fondo complejo.
En otra hoja N° 5 un trabajo con figuras complejas y fondo simple.
Ambos trabajos se rellenarán los espacios de color con puntos de diferentes tamaños y forma, según la elección de los alumnos.


2°3° Educaciín Artística - Plástica


Educación Plástica
EES N°4 Anexo

Trabajo práctico para 2° 3° 
Profesor Sarmiento Claudio
Temas:

La forma: Simples y complejas.
Buscar el concepto de figura simple, figura compleja y fondo; en diferentes sitios ej. libros de Ed. Plástica, diccionarios o internet.
Figura-fondo:
Para la comprensión de estos temas buscar imágenes de los artistas Milo Lockett y Claudio Baldrich.
Buscar la biografía de ambos y realizar un escrito con lo más importante, esta información tiene que estar copiada en una hoja número 3 y formara parte de la carpeta teórica de Ed. Plástica.
Seleccionar una obra de cada artista.
 De ambas debe elegir solo una parte y realizar en una hoja N° 5 un trabajo con figuras simples y fondo complejo.
En otra hoja N° 5 un trabajo con figuras complejas y fondo simple.
Ambos trabajos se rellenarán los espacios de color con puntos de diferentes tamaños y forma, según la elección de los alumnos.

3ro 2da HISTORIA

E.E.S. Nro. 3041                   CURSO: 3ro.2da.          
MATERIA: HISTORIA                                                                          PROFESOR: SANTIVAÑEZ JUAN
                ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII:
·         Desde el año 1701 hasta el año 1800
·         Siglo de las luces (movimiento intelectual conocido como la ILUSTRACION)
·         Muerte de Carlos II, Rey de España (muere sin descendencia), lo que provoca una guerra por el trono vacante llamada GUERRA DE SUCESION, entre Felipe V de Anjou y el Archiduque Carlos de Habsburgo.
·         La guerra termina en el año 1713, con el tratado de Utrecht. Se instala en España la dinastía de los Borbones, hasta la actualidad.-
              CONTEXTO SOCIAL:
·      La nobleza sigue conservando sus privilegios.
·      Se introduce un nuevo grupo social…la Burguesía ( los que contribuyen a la modernización y  reforma Es-
     pañola
·      El pueblo llano sigue estancado en la pobreza y el analfabetismo.
·      La sociedad mantenía la distribución del Antiguo Régimen: 1) Privilegiados= Rey + Nobles + Alto Clero (no paga
      ban impuestos) 2) No privilegiados: Burguesía y pueblo llano ( pagaban impuestos, mantenían a la clase privi-
      legiada.

LOS BORBONES EN ESPAÑA:
                                                        Al comenzar el Siglo XVIII, los síntomas de la crisis colonial aun persistían. En ese
Contexto, la dinastía de los Borbones asumió formalmente la dirección del reino de España a partir de la asunción al trono de Felipe V, en el año 1700. Este monarca era nieto de Luis XIV, el “Rey Sol” francés.
Desde el momento mismo de su asunción, el Rey Felipe V inicio una seria de políticas y de acciones que serian, posteriormente, ampliadas y profundizadas por sus sucesores y que pasarían a la historia con el nombre de Reformas Borbónicas. Los objetivos centrales de estas medidas eran:
·      El aumento de la capacidad de control del Rey sobre sus territorios, habitantes y recursos.
·      El incremento de la recaudación y el saneamiento de las cuentas públicas. El planteo de esos objetivos era el resultado de un diagnostico certero que habían realizado las autoridades del Reino. Según dicho diagnostico, España estaba siendo desplazada por el ascenso de otra potencias Europeas, y buena aparte del oro que obtenían de las Colonias Americanas iba a parar, por diversos caminos, a Holanda e Inglaterra.
                                                         Cuando los Borbones se hicieron cargo del trono de España, se empezaba a desplegar el fenómeno del Iluminismo en el continente Europeo. Los nuevos monarcas estuvieron influenciados por el espíritu racionalizador modernizador que nacía del pensamiento Ilustrado.-

Actividades. Investiga y Responde
1.      Que fue la Ilustración?, cual era la visión del mundo según los pensadores iluministas?
2.      Cuáles eran las nuevas ideas políticas de la Ilustración?(leer a Thomas Hobbes y John Locke),y en materia económica? (leer a Quesnay y a Adam Smith)
3.      Guerra de sucesión Española. Que potencia salió fortalecida con la firma del tratado de Utrecht, enumera los beneficios que obtuvo.
4.      A que se le llamaba “el Antiguo Régimen”?
5.      Realiza un amplio informe de no menos de una página y media  sobre  Las Reformas Borbónicas

NOTA: LA REALIZACION DEL PRESENTE TRABAJO ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO, YA QUE EL MISMO SERA CORREGIDO Y CALIFICADO.