3°3° TURNO MAÑANA

NOTA PARA CRITERIOS DE EVALUACION Y CIERRE PARA 3º AÑO BIOLOGIA 3º3º
 

SEMANA DEL 2/11 AL 6/11: GEOGRAFÍA

 
 

SEMANA DEL 26/10 AL 30/10: EDUCACIÓN FÍSICA
 Hola! les dejo el TP 1 , que consiste en describir todos los sistemas defensivos de Handboll , mostrarme todos y tomar solamente uno de ellos y explicarlo brevemente, INDICAR para que sirve ese sistema y su particularidad . Deben enviarlo a mi mail o a través de la preceptora al grupo. Muchas gracias, espero sus respuestas!!! 
 Profesor Ignacio Caniffi
 Mail: nachocaniffi@gmail.com 


 SEMANA DEL 19/10 AL 23/10: MATEMÁTICA
 

SEMANA DEL 12/10 AL 16/10:  EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ACTIVIDAD:
BUSCAR LA BIOGRAFÍA DE VAN GOGH Y HACER LO QUE INDICA EL VIDEO ,SI QUIEREN  PUEDEN  TRABAJAR OTRA OBRA DE VAN GOGH QUE NO ESTE AHÍ.








SEMANA DEL 12/10 AL 16/10: FÍSICO QUÍMICA 
   

 SEMANA DEL 12/10 AL 16/10: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SEMANA DEL 28/9 AL 2/10: GEOGRAFÍA

 










SEMANA DEL 28/9 AL 2/10:  HISTORIA

La vida social
1)¿Qué pasaba en Rusia con la aristocracia?¿Y qué hicieron aquellos nobles?
2)¿Qué siguió siendo la aristocracia?¿Y qué mantuvo?
3)¿Qué produjo el desarrollo del capitalismo?¿Y cuáles son los sectores que surgen?
4)¿Cómo estaba compuesta la alta burguesía?¿Y qué beneficios tenía?
5)¿Cómo estaba compuesta la baja burguesía?¿Y qué beneficios tenían?
6)¿Cuáles eran los sectores medios?
7¿Qué significó el ascenso social y económico de la burguesía?







SEMANA DEL 28/9 AL 2/10: INGLÉS

 

SEMANA DEL 28/9 AL 2/10: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
SEMANA DEL 28/9 AL 2/10: FÍSICO QUÍMICA
   
  SEMANA DEL 28/9 AL 2/10: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SEMANA DEL 21/9 AL 25/9: MATEMÁTICA
 

Semana del 14/9 al 18/9: HISTORIA

El crecimiento demográfico

1)¿Qué trajeron las transformaciones en el campo?¿Y qué el desarrollo científico y tecnológico?¿Qué ocasionó todo esto?

2)¿Qué modificó la explosión demográfica, las nuevas técnicas y la migración?

3)¿Qué pasó y por qué fue el rápido crecimiento de las ciudades?

4 ¿Cómo era vivir en esas ciudades?

5)¿Qué reflejaban las crecientes ciudades?¿Cómo era esa división?

 

La vida social

1)¿Qué pasaba en Rusia con la aristocracia?¿Y qué hicieron aquellos nobles?

2)¿Qué siguió siendo la aristocracia?¿Y qué mantuvo?

3)¿Qué produjo el desarrollo del capitalismo?¿Y cuáles son los sectores que surgen?

4)¿Cómo estaba compuesta la alta burguesía?¿Y qué beneficios tenía?

5)¿Cómo estaba compuesta la baja burguesía?¿Y qué beneficios tenían?

6)¿Cuáles eran los sectores medios?

7¿Qué significó el ascenso social y económico de la burguesía?

 













Semana del 31/8 al 4/9: BIOLOGÍA

TEXTO DEL CLASSROM 
Estimados alumnos, soy el profe Miguel Angel Rosciano. Voy a tener el honor de compartir con ustedes este tramo que queda del año muy particular, de la materia BIOLOGÍA. Antes que nada les doy la bienvenida a este espacio de enseñanza, reflexión, y demás. No teman ni duden en preguntar todo lo que consideren necesario para avanzar en este proceso, al final del camino todos habremos aprendido algo: ustedes y también yo. Les cuento un poco como vamos a trabajar en estas semanas que tenemos por delante: En este primer encuentro, publicare la primera parte de dos partes en las que dividiremos el estudio de la materia. Es decir en esta primera parte tendrán el programa y toda la primer parte de la materia, la cual tiene texto y actividades para ir realizando DE A POCO SI SI DE A POCO. La segunda parte sera para la segunda mitad de octubre hasta finalizar el año en noviembre. Deberán enviar de a poco las actividades, por este mismo medio o por correo electrónico a: mianros@gmail.com siempre aclarando nombre apellido y curso. También en este correo podran plantear las dudas que les aparezcan. Habilitare también por si alguno utiliza un canal de telegram el cual les dejo el enlace de invitación aquí: https://t.me/joinchat/AAAAAFERIcpF9X0vmizkRg este canal es similar al whatsapp, allí también podemos comunicarnos. Y en algún momento nos veremos por Zoom. Muchas gracias por participar a todos de esta experiencia y les deseo lo mejor a cada uno. A cuidarse y quedarse en casa es la mejor vacuna que tenemos hoy en día para esta pandémia que nos afecta a todos. Saludos a cada uno de ustedes y a sus familias.
Atte.Prof. Miguel A.Rosciano Cs.Naturales Psícologo Social
  











SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: INGLÉS












DEL 31/8 AL 4/9: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE












SEMANA DEL 24 AL 28 DE AGOSTO: MATEMÁTICA







*Por votación unánime del Consejo Federal de Educación*

Se profundizan los lineamientos pedagógicos ccde la educación obligatoria 

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con sus pares de las 24 jurisdicciones, presidió esta tarde la 98ª Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en la que se aprobaron un conjunto articulado de las resoluciones, tendientes a generar una profundización  de los lineamientos pedagógico, que permiten ordenar la etapa de retorno progresivo a las escuelas y anticipar el modo en que se va a dar continuidad a las trayectorias educativas de todas y todos los estudiantes del país que cursan la educación obligatoria.

Se aprobó de forma unánime: 1) Marco federal para la reorganización institucional de las actividades de retorno a la escuela; 2) Criterios de evaluación, acreditación y promoción; 3) Orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza; 4) Programa Acompañar: Puentes de Igualdad 

Trotta enfatizó la necesidad de llevar certidumbre a la comunidad educativa que con gran esfuerzo transita la continuidad pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos federales en torno a las respuestas que requieren los desafíos pedagógicos que tendremos que afrontar en el corto y mediano plazo. Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la comunidad educativa de cómo abordaremos el fin del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el año próximo”. Asimismo, el titular de la cartera educativa se refirió a las desigualdades  expuestas y amplificadas por la pandemia, para lo que “el Ministerio de Educación llevará adelante un programa para acompañar y contener a las y los estudiantes que han quedado des-escolarizados en este contexto”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las escuelas y hasta que se disponga de una vacuna contra Covid-19, convivirán tres formas de transitar la educación obligatoria, de acuerdo con la situación epidemiológica de cada región y las normas de seguridad sanitaria necesarias para cuidar la salud de toda la comunidad educativa: presencial, no presencial y combinada.
En cada uno de los niveles obligatorios se van a reorganizar contenidos respetando los propósitos formativos y las metas de aprendizaje previstas en los planes de estudio.

Con respecto al sistema de Evaluación, la Asamblea del CFE determinó que todos los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados, y aquellos niveles de logro que se acrediten, representarán momentos en una progresión de aprendizajes que abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única unidad pedagógica. La evaluación podrá ser expresada en informes descriptivos y conceptuales para que cada jurisdicción decida cuándo y con qué finalidad repone el uso de escalas de calificaciones. 

Para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo.   

Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el CFE resolvió que en el caso de las y los niños de sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica.

En lo que respecta a las y los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación primaria deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel. Para ello, los mismos se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año.

Las y los estudiantes que durante el año 2020 se encuentran en el último año de la educación secundaria deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente. En este caso también cada jurisdicción reorganizará curricularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021.

También se aprobó el marco federal de orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza. El documento establece un proceso de reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en normativas curriculares vigentes en las jurisdicciones, para los ciclos, niveles y modalidades de la educación obligatoria. Este marco permitirá asegurar el cumplimiento de los propósitos formativos de los ciclos y niveles en un nuevo reordenamiento temporal de mayor alcance al año calendario/año escolar y posibilitará proyectar institucionalmente este año y el próximo como una unidad de trabajo para planificar  con criterios de profundización  progresiva. El documento sobre enseñanza brinda orientaciones para organizar esta tarea en escenarios presenciales, no presenciales y combinados para todos los niveles y modalidades.

Por otro lado, se aprobaron los lineamientos generales del Programa Acompañar: Puentes de Igualdad con el objetivo principal de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema.

Durante el encuentro también estuvieron presentes el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar; la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación Social y Cultural , Laura Sirotzky, la secretaria General del Consejo Federal de Educación, Marisa Diaz y la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Mercedes Leal. Además por parte de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria Morales Gorleri. También participaron Delfina Veiravé en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y los representantes de los cinco sindicatos docentes.



AVISO IMPORTANTE!!!!




Estimadas familias :
Ante la confusa información de algunos canales de televisión  y/o  programas de radio, nos vemos en la obligación de reiterar que los estudiantes son y serán evaluados en este ciclo lectivo, los que no presenten las actividades tendrán la oportunidad en distintas fechas para acreditar sus aprendizajes, tal como en años anteriores en diciembre, febrero y  marzo, en dichas instancias tendrán nuestro  acompañamiento,  pero deben presentar las actividades y tal vez otra instancia evaluativa, la cual se resolverá en ese momento,   de manera de acreditar y poder promocionar el año (pasar de año). Por lo tanto para que quede claro “No hay  promoción directa”.
Por supuesto que se tendrán en cuenta las situaciones especiales informadas, en las cuales los estudiantes tengan inconvenientes de diferente índole.
Toda esta situación de pandemia y en consecuencia de Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), es extraordinaria, sin embargo estamos trabajando para y por nuestros jóvenes, sus hijos,  y en este contexto se genera demasiada información, a veces mal intencionada, por ello les pedimos que ante cualquier inquietud comuníquense con sus preceptores.
Este contexto también es nuevo para nosotros, pero se debe valorar, reconocer el esfuerzo de muchos estudiantes para continuar con sus aprendizajes y mejorar cada día, así que reitero ellos están siendo evaluados.
                           Todavía no está el documento oficial del Consejo Federal de Educación, ya lo enviarán, pero envío una síntesis de lo conversado en el mismo.
Estamos en contacto, gracias por su constante apoyo y esfuerzo, se refleja en el trabajo de los chicos.
​EQUIPO DIRECTIVO EES4





Semana del 24 al 28 de agosto: Educación Física



TP 9 de Educación Física:   
Deberán realizar  una descripción de la técnica del golpe manos alta del deporte volley y enviarlo a través de la preceptora  o mi mail , nachocaniffi@gmail.com.

Profesor Caniffi.








SEMANA DEL 18 AL 21 DE AGOSTO: GEOGRAFÍA











Actividad obligatoria por ZOOM para el día martes 25 de agosto a las 11hs.
Inglés, Historia y Prácticas del Lenguaje


La profesora Gabriela Sosa le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Prof. Gabriela P. Sosa's Zoom Meeting
Hora: Este es una reunión recurrente Reunirse en cualquier momento

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/76048261882?pwd=eWF1dTVrOTBGSU5rcUhYNU5LMkpIZz09

ID de reunión: 760 4826 1882
Código de acceso: 3ro3rareu










Semana del 18 al 21de agosto 2020:  HISTORIA












Familias: 

                Se les informa que las mesas de exámenes previos del mes de agosto se tomaran en las fechas que están establecidas en el cronograma.

Los exámenes serán entregados por sus preceptoras a los alumnos que adeudan las materias. 

Tendrán dos horas para realizarlos y reenviarlos a sus preceptoras, cualquier inquietud por favor no dejen de consultar.

Felices vacaciones!





TAREAS DE JULIO: HISTORIA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020








TAREAS DE JULIO: GEOGRAFÍA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020





TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/2020

CRUCIGRAMA DEPORTIVO
Completa el siguiente crucigrama:

1- Se practica dentro de una piscina con carriles.
2- Tiene los jugadores más altos del mundo.
3- En este deporte se patea la pelota.
4- Rafa Nadal practica este deporte.
5- Se practica dentro de un ring.
6- Solo se puede practicar si hay nieve.









TAREAS DE JULIO: MATEMÁTICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/2020




TAREAS DE JULIO: INGLÉS . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/2020





TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/2020



https://www.youtube.com/watch?v=m9deXF8viyw




TAREAS DE JULIO: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/3020




TAREAS DE JULIO: FISICO QUÍMICA . 1/7/2020








TAREAS DE JUNIO: MATEMÁTICA . 26/6/2020










MENSAJE DE LA PROFESORA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA.


Buenas tardes, bueno, de decepcion en decepcion, parece que es un grupo complicado, la semana proxima no hare zoom, pero el 23 de junio quien no se sume al zoom no aprueba mi materia, el que no pueda hacerlo por favor le avisa a la preceptora el motivo, de lo contrario no alcanza con presentar los trabajos practicos, la reunion en zoom es calificada, necesito nota de concepto y compromiso de parte de ustedes, de cualquier manera ahora mismo le elevo esta nota a la vicedirectora para que este al tanto de la situacion.

Los espero a todos el 23 de junio 14 hs.

Cariños.

PROF. CLAUDIA PESCE





TAREAS DE JUNIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA . 15/6/2020


Buen dia, alumnos como andan, espero que muy bien, sigo esperando que entreguen tareas atrasadas, siempre es tiempo de aprender, empiecen con el tp1 y asi vayan poniendose al dia, hoy nos toca la actividad 6, recuerden que los martes nos vemos por zoom, luego publicare bien los datos, es necesario el contacto, por favor vayan conectandose, asi nos conocemos, los espero, no estamos de vacaciones, por favor aprovechen las oportunidades, es importante participar, gracias a todos.

tp6


El martes pasado solo 3 alumnos se contactaron a ZOOM, espero el proximo martes contar con mas alumnos, esto sera calificado conceptualmente, es importante el contacto.

Inviten a los compañeros que aun no se han sumado, diganle que esto es para tratar de socializar, otro poco para tomar lista, y conocernos, comprender por lo que cada uno pasa en estos momentos y no dejar de estar presentes a pesar de la adversidad.


ID 7947577284
CONTRASEÑA: 1TpEpj (respeten mayusculas y minusculas, de lo contrario no podran entrar)

Nos vemos, bajense la aplicacion y solo deben unirse en ese horario, cariños!!!!!


Claudia


Recuerden que la reunion por zoom solo dura 40 minutos, sean puntuales!!!!













TAREAS DE JUNIO: HISTORIA . 15/6/2020








TAREAS DE JUNIO: INGLES . 11/6/2020






10/6/2020 PRACTICAS DEL LENGUAJE









TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA.  SEMANA DEL 8/6/202 AL 12/6/2020




                                   













 E.E.S n°4
                                                                                                                                                                                               ARTISTICA-Plastica
PROFESORA: RODRIGUEZ STELLA MARIS

CURSOS: 3° 3
CONTENIDOS:  LA LINEA EN EL ARTE ABSTRACTO. PINTOR RUSO VASILY KANDINSKY.
EL ARTE ABSTRACTO SE ALEJA DE LA REALIDAD. ES UN ARTE ESPONTANEO, IMPROVISADO DONDE EL PROTAGONISMO ES LA EXPRESIVIDAD DEL ARTISTA, SE VUELCA EN EL GESTO DE SU PINCELADA, EL MATERIAL Y EL SENTIMIENTO.
EL PINTOR KANDINSKY TRABAJO LOS COLORES PRIMARIOS CON LAS DISTINTAS LINEAS QUE CONOCEMOS: RECTA, CURVAS, ONDULADAS, QUEBRADAS, LINEAS PUESTAS EN FORMA HORIZONTAL, VERTICAL Y OBLICUAS, SE AGREGA TAMBIEN EN SUS OBRAS EL PUNTO EN DISTINTOS TAMAÑOS.
---------------------------------------------------------------------------------------------------PUEDEN INVESTIGAR GOOGLE. WIKIPEDIA. YOUTUBE.WWW.SIGNIFICADOS .COM ARTE ABSTRACTO.
ACTIVIDAD N ° 1:
EN UNA HOJA CANSON N°6, DIBUJAR DI FERENTES LINEAS QUE VAYAN A DISTINTAS PARTES DE LA HOJA,  CON FIBRA NEGRA. PROLIJO-
 LINEA: FINAS Y GRUESAS, PINTEN LOS FONDOS CON COLORES PRIMARIOS (AZUL, ROJO, AMARILLO) TAMBIEN PUEDEN UTILIZAR LOS CLAROS DE CADA UNO DE ELLOS.



Proyecto de Continuidad Pedagógica
EES Nº 4 Anexo- Turno mañana- Prof. Musotto Ayelén
3º3ra- Prácticas del lenguaje
·         Aclaraciones: durante este período se trabaja la continuidad pedagógica con un trabajo práctico semanal. El mismo equivale a la carga horaria de la materia.
1-      La actividad nº1 “La argumentación” corresponde a la semana 1: del 16 al 20/03.
2-      La actividad nº2 “La argumentación 2” corresponde a la semana 2: del 25 al 27/03. Esta fue subida el día viernes 20/03.
·         Durante la última clase presencial, del día viernes 13/03, estuvimos trabajando en el borrador de un texto argumentativo. Luego de ver los videos de las actividades virtuales (1 y 2), pueden comenzar a completar ese borrador. Recuerden la estructura del “texto argumentativo” trabajada en clase y, además, traten de utilizar los diferentes recursos.
·         A partir de ahora, pueden comunicarse a mi mail: aye.musotto@hotmail.com









TRABAJO PRÁCTICO EDUCACIÓN FÍSICA 



EES N° 4: RAUL SCALABRINI ORTIZ
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA: EDUCACION FISICA.

ACTIVIDAD PARA LA SEMANA DEL 25/3 AL 27/3.

RESPONDER AL SIGUIENTE CUESTIONARIO, EN HOJA RAYADA NUMERO TRES, CON CARATULA CON NOMBRE DE LA MATERIA  Y DATOS PERSONALES (NOMBRE Y APELLIDO, CURSO, TURNO).

1)      ¿QUE ACTIVIDAD FISICA DEPORTIVO/ RECREATIVA REALIZABAS EN LA PRIMARIA?
2)      ¿AUN HOY SIGUES REALIZANDO LA MISMA ACTIVIDAD?
3)      SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES NEGATIVA, EXPLICA LAS RAZONES POR LAS CUALES DEJASTE DE HACERLO.
4)      ¿QUE DEPORTE TE GUSTARIA DESARROLLAR EN LA CLASES DE EDUCACION FISICA ESCOLAR?

5)      ¿SI PUDIERAS OPTAR POR REALIZAR EDUCACION FISICA POR SEXO, LO ELIGIRIAS? SI -NO, JUSTIFIQUE LA RESPUESTA.


MEJOR ESTA SITUACION PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA:EDUCACION FISICA
ACTIDAD PARA LA SEMANA DEL 25 AL 27 DE MARZO.

TRABAJO PRÁCTICO. PANDEMIA CORONAVIRUS.

1)      ¿CONSIDERAS QUE ES NECESARIO EL AISLAMIENTO QUE ESTAMOS LLEVANDO A CABO?¿POR QUE?

2)      ¿COMO SE MANEJAN EN TU CASA CON RESPECTO A LAS SALIDAS PERMITIDAS PARA ESTA MEDIDA?


3)      ¿HAY FAMILIARES EN TU CASA QUE ESTEN INCLUIDOS EN EL GRUPO DE RIESGO?

4)      ¿CUALES SON LAS MEDIDAS QUE MAS TE CUESTAN INCORPORAR?


5)      ¿PORQUE PENSAS QUE UNA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA O.M.S ES REALIZAR ACTIVIDAD FISICA EN CASA PARA SOBRELLEVAR?



Segunda actividad Físico química 3er año
Prof. Graciela Pogonza

                En esta oportunidad les propongo trabajar con un concepto que capaz hayan visto el año pasado pero es importante repasarlo sobre “presión atmosférica y la combustión” quizás lo vimos con algunos alumnos en clase y otros lo estén viendo por primera vez.
Introducción:
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire es decir variara la presión según la cantidad de aire. En lugares a elevadas alturas hay menor cantidad de aire es por eso que hay menor presión atmosférica que en lugares cercanos al nivel del mar. El aire está compuesto por un conjunto de moléculas como oxigeno molecular, dióxido de carbono, vapor de agua y otros más.
Existe una reacción química la combustión que utilizamos para cocinar los alimentos para ello son necesarios tres componentes indispensables: un combustible, un comburente y una energía de activación.
Les propongo leer los siguientes artículos y responder

1)      Cómo se mide la presión atmosférica, cuáles son las unidades de dicha presión
2)      Cómo está compuesto el aire y qué proporción de ellos hay en nuestra atmósfera
3)      De varios ejemplos de Combustibles puede preguntar a personas a su alrededor, y comente que es necesario para encender un fuego. ¿Por qué se apantalla luego de encender un fuego?. En la cocina ¿qué es necesario para hervir papas? en éste caso ¿quién es el combustible el comburente y la energía de activación?.















EDUCACIÓN FISICA: AVISO IMPORTANTE











ACTIVIDADES DE INGLÉS 


Aquí envío las actividades correspondientes a esta semana para los chicos de 3ro 3ra Turno mañana. 
El código de clase para que los alumnos ingresen a Google classroom esta en la hoja de la actividad. El código es   dncogaa.
Por favor necesitaría que se publique en el blog que los alumnos se abran un Gmail para poder ingresar en la plataforma, hay 14 alumnos que no lo tienen abierto. Se lo puede abrir gratuitamente y a la plataforma pueden ingresar inclusive desde sus celulares.
Desde ya muchas gracias
Saludos 


Prof. Gabriela Sosa



Actividad nº 3: Prácticas del lenguaje 3º 3ra ANEXO EES nº4
Prof. Musotto, Ayelén
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía?

1.   Leer la información y ver el siguiente video de la TV Pública (Youtube): “Vivo en Arg - Las mujeres de la guerra de Malvinas” https://www.youtube.com/watch?v=89GbJ7hi3LQ
2.      Leer la noticia "Mujeres de Malvinas, las heroínas olvidadas de la guerra", del Diario LOS ANDES, y responder:
a-      ¿Conocías esta información? ¿Te parece importante?
b-      ¿Qué cuentan las mujeres enfermeras que participan de la entrevista en la Tv Pública?

c-      Reflexionar sobre este fecha y escribir un breve texto donde brindes tu opinión sobre la importancia de visibilizar la participación de las mujeres en la Guerra de Malvinas.
Link de acceso a la noticia: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=mujeres-de-malvinas-las-heroinas-olvidadas-de-la-guerra




CONSTRUCCION CIUDADANA:
DESCARGAR

HISTORIA:
Actividad para 3 turno mañana de EES n° 4 anexo
Profesor: Baez, Roberto
Actividad de repaso de contenidos:
1) ¿Por qué se dio la expansión ultramarina?
2) ¿Qué paso con el imperio otomano? ¿Qué tuvieron que hacer los europeos?
3) ¿Qué en Europa tras superar la crisis?
4) ¿Cuáles eran los inconvenientes para explorar tras el océano?
5) ¿Qué invento favoreció a la expansión? ¿Por qué ¿
6) ¿por qué Portugal fue uno de los pioneros en la exploración ultramarina?
7) ¿Cómo fue que descubrieron los europeos el Brasil ¿
8) ¿cómo quedaron los españoles? ¿ Y qué hicieron para contrarrestar la situación?
9) ¿Qué fueron las reformas protestantes? ¿qué comenzaron a surgir?
10) ¿Quién era Martin Lutero?¿ qué argumentaba? ¿y qué sostenía? ¿qué cuestionaba?¿ qué
pensaba?¿ y qué atacaba?








FAMILIAS: Se deja a continuación una lista con los mails de los docentes de 3°3° para que puedan comunicárse con ellos en caso de surgir alguna dificultad relacionada con los trabajos prácticos elevados.






Estimado/a padre, madre o tutor:

Curso....3°...Div....3°...Turno. Mañana
Preceptor: Claudia Iturri

Información de contacto de docentes

Materia
Nombre del Profesor
Dirección de correo electrónico

Practicas del Lenguaje

MUSOTTO AYELEN

ayelenmusotto@gmail.com




Matemática

MONTES MARA

msmontes71@hotmail.com




Inglés

SOSA GABRIELA

gabrielap.sosa@gmail.com




CDC

PESCE CLAUDIA

cesp1970@yahoo.com.ar




Biología

SIN PROFESOR

-------------------




Físico- Química
Graciela Pogonza <>
gracepogonza@gmail.com3




Historia

BAEZ ROBERTO

robertobaez57@yahoo.com.ar




Geografía

PELLISERO MARCELO






Ed. Artística

RODRIGUEZ STELLA

rodstellamaris@yahoo.com.ar




Ed. Física

CANIFFI IGNACIO

nachocaniffi@gmail.com


















EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1/4


PROFESORA Stella Rodriguez rodstellamaris@yahoo.com.ar



HOLA ALUMNOS ESPERO QUE SE ENCUENTREN TODOS BIEN DE SALUD, MI MOTIVO DE DARLES MI MAIL ES PARA QUE LO COPIEN, POR EL MOMENTO QUE ESTAMOS PASANDO DE AISLAMIENTO, SERA NUESTRA FORMA DE ESTAR COMUNICADOS, TAMBIEN SEGUIR CON LA CONTINUIDAD PEDAGOGICA.HASTA QUE NOS VOLVAMOS A ENCONTRAR EN LA ESCUELA.
SOLO TENGO 16 MAIL, AVISEN A LOS DEMAS COMPAÑEROS PARA QUE TENGAN TODOS LA DIRECCION MAIL, Y LAS ACTIVIDADES. 
YO LE VOY PASANDO LAS ACTIVIDADES, Y USTEDES A MEDIDA QUE LA TERMINAN PUEDEN MANDARLAS PARA CORREGIR. TAMBIEN PARA PREGUNTAR DUDAS QUE TENGAN DE LA ACTIVIDAD Y SI NO TIENEN EL MATERIAL QUE PIDE DICHA TAREA, DEBEN CONSULTAR PARA OTRAS OPCIONES DE MATERIALES. COMO SI ESTUVIERAMOS EN CLASE.  CORROBORREN SI LOS MAIL A USTEDES LE LLEGA O ESTAN MAL ESCRITO. CUALQUIER MOTIVO ME LO
REENVIAN . ACA MANDO EL ARCHIVO DE LA ACTIVIDAD N°1 N°2 - LA N°3 LA ENVIO APARTE PORQUE LE MANDO IMAGENES PARA TENER COMO EJEMPLOS DE PATRONES. 













SER ESTUDIANTES EN TIEMPO DEL COVID-19


https://www.youtube.com/watch?v=6W1e9edvk34




LITERATURA:
DESCARGAR

HISTORIA:
DESCARGAR

FISICOQUIMICA:
DESCARGAR

EDUCACION FISICA:
DESCARGAR
DESCARGAR
VIDEO





























DESCARGAR







PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- Prof. Musotto, F. Ayelén
mail: aye.musotto@hotmail.com









EDUCACION FISICA:Dibujar la cancha de Handboll y el Arco , con todas sus medidas y nombres de las lineas , mesa de control y banco de Suplente




HISTORIA






PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Prof. Musotto, F. Ayelén
mail: aye.musotto@hotmail.com









AVISO IMPORTANTE
La Dirección de la Escuela comunica que entre los días 27/4 al 1/5 los docentes no subirán tareas al blog, ya que ese periodo  se utilizará para la corrección de los trabajos prácticos que las/os alumnas/os hayan entregado a sus docentes para ser corregidos.

                                                              La Dirección





Estimados jefes de departamento y profesores:
Por este medio les hacemos  llegar el cronograma para la entrega de actividades que corresponde al mes de mayo, desde la escuela estamos trabajando intensamente para encontrar soluciones a los múltiples problemas y desafíos que se nos van presentando (falta de conectividad, actividades que no se envían,  entre otras).  Esta semana queremos proponerles iniciar otra  etapa  que sigue requiriendo “quedarte en casa” como política de estado, de manera de cuidarse y de cuidar al otro; por lo tanto es un momento para que revisemos lo realizado, sigamos profundizando los vínculos con los y las estudiantes y sus familias  planificando  el tiempo que viene.
El núcleo de esta tarea en esta etapa es el cuidado y la preservación de los vínculos que sostienen nuestra comunidad educativa.  En  otras palabras, cuidar y preservar los lazos afectivos y vinculares entre estudiantes, familias y docentes. Todos los que formamos esta comunidad educativa tenemos que encontrar los medios para estar en contacto con cada estudiante.
Además es necesario  evaluar (sin calificar)  y acompañar los aprendizaje de nuestros estudiantes,  tengamos en cuenta que las familias están haciendo un gran esfuerzo  para que sus hijos se conecten (hay casos que cuentan con un solo celular o una computadora para una familia con 3 o 4 hijos en edad escolar). Y que a esta altura se han quedado sin datos para comunicarse.
Para finalizar,  les enviamos el cronograma de entrega de actividades,  solicitándoles que estemos continuamente  comunicados en lo laboral y comprometidos para lograr la continuidad pedagógica.

                                                                                                 La Dirección


Anexo: Cronograma de actividades para la continuidad Pedagógicas *  Mayo 2020

Semana del 04/05  al 08/05
Matemática
Biología
Artística
Construcción de la Ciudadanía
Físico química
Ciclo Básico
3ros. años
Semana del 11/05  al 15/05
Practicas del Lenguaje
Historia
Geografía
Ingles
Educación Física
Ciclo Básico
3ros. años
Semana del 18/05  al 22/05
Matemática
Biología
Artística
Construcción de la Ciudadanía
Físico Química
Ciclo Básico
3ros. años
Semana del 25/05  al 29/05
Practicas del Lenguaje
Historia
Geografía
Ingles
Educación Física
Ciclo Básico
3ros. años

CRONOGRAMA DEL 4/5 AL 29/5    SEDE CICLO SUPERIOR
PRIMERA SEMANA  4 /5/20  al  8/5/20
SOCIALES( toldadas las materias de todos los años)
ARTISTICA
SEGUNDA SEMANA  11/5/20 al 15/5/20
CONTABLES(todas las materias)

INGLES  (de 4° a 6°)
TERCERA SEMANA  18/5/20 al 22/5/20
MATEMATICA ( de 4to  a 6to)
EDUCACIÓN FÍSICA (de 4° a 6°)
CUARTA SEMANA 25/5/20 al 29/5/20
NATURALES (todas las materias de 4 ° a 6°)
LITERATURA












 Educación Artística


                                     E.E.S N*4-

ARTISTICA—PROFESORA RODRIGUEZ STELLA MARIS

5TA ACTIVIDAD DE 3*3

ESPERO QUE TODOS SE ENCUENTREN MUY BIEN, SI TIENEN ALGUNA DIFICULTAD POR TENER O CONSEGUIR ALGUN MATERIAL, LES PIDO QUE ME LO COMUNIQUE.
ACTIVIDAD:
MIRAR EL VIDEO CUANDO VAN A REALIZAR EL TRABAJO.
Y DIBUJAR EN ESE DIA COMO USTEDES SE SIENTEN.









Construcción de la Ciudadanía

Bienvenidos, felicitar a los alumnos que se animan a realizar los tp en cuarentena, todos atravesamos situaciones dificiles, pero eso no nos tiene que bajonear, algunos mas que otros tenemos dias lindos y dias de bajon, pero hay que sacudirse y seguir, de eso se trata la vida, asi que a no bajar los brazos, todos tenemos esos dias, somos humanos, por eso los invito a que presenten las tareas aunque sea fuera de termino, pero nunca dejen de aprender!!!!! OK???

tp4

Las consignas están en el archivo en el adjunto....A trabajar!!!!



Profesora Claudia Pesce































HISTORIA
Profesor Roberto Baez

actividades de tercero.
           El directorio 6
 1)¿Cómo se encontraba el gobierno revolucionario?
2 ) ¿ qué decidieron los militares que gobernaban?¿y qué era el directorio?
3)¿ qué pasaba en 1816 en España?¿y qué pasaba en América?
4)¿ Cuáles eran las propuestas para el nuevo gobierno?¿y cuáles eran las territoriales?

5)¿ Qué se sancionó?¿ y Qué características tenía?















PRACTICAS DEL LENGUAJE

Actividad 6: ¿Qué es la literatura?

Profesora: MUSOTTO, F. Ayelén

Entregar los trabajos a: aye.musotto@hotmail.com

CURSO: 3º 3ra – Semana del 11/05



1.      Ver el siguiente video de Youtube: “Cosas con palabras: Literatura y redes sociales -


2.      A partir del video, responder: ¿Cuál es la relación entre la escritura y las redes sociales? ¿Qué es la literatura para el escritor? ¿Qué tiene de positivo utilizar las redes sociales en su trabajo?

3.       Leer el siguiente texto de opinión del diario La Nación:

LA NACION | CULTURA

El hábito de leer también se adquiere sin utilizar libros


Consejos para estimular la lectura a partir de las actividades cotidianas
14 de enero de 2008

Los libros no son la única herramienta para que los chicos experimenten por qué es interesante y atractivo leer. Hablar de lo que se lee y de cómo está escrito, recordar lecturas de la infancia con los chicos, usar el correo electrónico y hasta actividades cotidianas como armar la lista del supermercado o compartir el diario a la mañana pueden ser tan eficaces como una biblioteca para crear un ambiente hogareño que despierte la pasión por leer y escribir.

Más allá de la indiscutible utilidad de leer habitualmente a los chicos, y de que ellos vean a los adultos leer y disfrutarlo, los especialistas invitan a los padres a tener una concepción amplia de la lectura y pensar que en una casa circula una gran variedad de textos, incluidos los que habilita Internet.

El libro es una excusa interesante, pero no es el único medio para entrar en la cultura escrita. Además de los que están en la biblioteca, en una casa hay otros textos circulando, algunos menos visibles, como el diario, que también ayudan a la vinculación con lo cultural. Leer no se da sólo con textos escolares o eruditos, señaló a LA NACION Andrea Brito, investigadora de Flacso, donde coordina un posgrado sobre lectura y escritura.


1


Para la Fundación Leer, las actividades cotidianas son "excelentes oportunidades" para crear "un ambiente lector estimulante".

En una serie de consejos que la entidad dedicada a promover la alfabetización y la lectura difundió recientemente, se sugiere pensar en revistas, notas, envases, carteles y diarios como soportes para textos domésticos. También aconseja leer y escribir en presencia de los chicos con diferentes fines (por placer, para informarse, para resolver una tarea) y compartir situaciones cotidianas con ellos, como leer una receta o instrucciones para hacer funcionar un aparato, escribir una nota a la maestra, dejar recordatorios en la heladera o mensajes para otros miembros de la familia.

Empezar por conversar

Hablar sobre la lectura y la escritura es una recomendación que se repite. "Hoy se habla de lectura compartida, porque la producción de sentido es social. Hay que generar situaciones que inviten a compartir. En relación con los libros, se puede hablar de los contenidos y de la ficción de un texto, pero también del lenguaje en el que está contado, de la edición del propio libro (si tiene fotos, dibujos u otros elementos), o hablar del acto de leer, de lo que produce y modifica en cada uno una lectura", dijo Gustavo Bombini, doctor en Letras y coordinador del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación.

"La entrada de la lectura y la escritura en el ámbito familiar se puede dar por el lado de la oralidad y la conversación. Hablar de lo que se lee es un modo de ingresar en la cultura escrita", coincidió Brito. Se puede, por ejemplo, encontrar similitudes entre personajes de distintos libros, hablar de lo que no se entiende o resulta difícil en un texto, o relacionarlo con otros lenguajes. Una película, un dibujo animado y ciertos videojuegos, apuntó Brito, son puertas de entrada a textos literarios porque se basan o hacen referencia a ellos, o porque despiertan su recuerdo.

4.      Explicar cuál es el planteo (tesis) central del artículo.

5.      ¿Cuál es la opinión de los especialistas consultados en esta nota? Resumirlo con tus palabras.

6.      Escribir un breve texto donde expliques de qué forma el video del escritor que usa las redes sociales se relaciona con la propuesta del texto “leer sin utilizar libros”. Para organizarte, primero podés armar un borrador donde vuelques las ideas de lo que querés decir y, luego, comenzar a escribir el texto.

Hacia una definición de literatura

 Leer el siguiente texto del autor Juan Rulfo, El desafío de la creación.

El desafío de la creación

Juan Rulfo

Desgraciadamente yo no tuve quién me contara cuentos; en nuestro pueblo la gente es cerrada, sí, completamente, uno es un extranjero ahí.



2


Están ellos platicando1; se sientan en sus equipajes en las tardes a contarse historias y esas cosas; pero en cuanto uno llega, se quedan callados o empiezan a hablar del tiempo: “hoy parece que por ahí vienen las nubes…” En fin, yo no tuve esa fortuna de oír a los mayores contar historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios de la creación literaria es la invención, la imaginación. Somos mentirosos ; todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.

Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje , el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje , cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lápiz, porque yo escribo a mano; pero quiero decir, más o menos, cuáles son mis procedimientos en una forma muy personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenar páginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. (…)

A mí me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mí lo primero es la imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginación circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura.

Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer. (…)

Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar. Ahora, hay otro elemento, otra cosa muy importante también que es el querer contar algo sobre ciertos temas; sabemos perfectamente que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte . No hay más, no hay más temas, así es que para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles; no repetir lo que han dicho otros. (…)


7.      Según Rulfo, ¿a partir de qué elementos crea el escritor su obra literaria?

8.      El autor establece que la literatura es mentira pero ¿Qué relación tiene la literatura (la invención) con la realidad?

9.      ¿Qué opinan ustedes sobre lo que dice el autor, que es una desgracia no haber oído contar historias? ¿Para qué sirven los cuentos para ustedes?

10.  Ahora que ya leíste y reflexionaste sobre qué es leer y qué es escribir, ¿qué es la

“literatura” para vos? Crear una definición.
















1  Hablando, conversando

3


























INGLÉS
https://youtu.be/khX7ZLUSR54    Explicación en Castellano
 https://youtu.be/9TPe_x80Pgs     Explicación en Inglés



EDUCACIÓN ARTÍSTICA

youtu.be/RsEpnJODDo4








CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Profesora Claudia Pesce
Buenas tardes a todos, tanto tiempo, bueno espero que esten bien, y que en la medida de vuestras posibilidades vayan entregando los trabajos practicos que les voy facilitando.
Sepan que es muy importante este contacto profesor-alumno, tanto para mi como para uds, para que al volver a la escuela podamos estar avanzados en lo que nos propongamos hacer.
Las dudas, consultas, inquietudes, no duden en hacerlo a traves de los comentarios, saben que respondo a ellos, de manera que si tienen alguna dificultad, no duden en escribirme.
Ya estamos en nuestro 5to t.p. y para los que aun no se sumaron sepan que siempre estan a tiempo, vayan entregando uno a uno y los evaluare, no importa que se sumen tarde, nunca es tarde para aprender!!!!!
Si saben de algun compañero nuevo o que no se sumo todavia, diganle que siempre esta a tiempo de sumarse.
Recuerden, una tarea por dia todos los dias, y asi podran actualizarse, no estamos dando tareas todas las semanas, de manera que tienen tiempo, sabemos que esta realidad nos tiene en casa, entonces aprovechemos y trabajemos, no para agitarse demasiado, pero sostenidamente podran ponerse al dia con todas las materias, proponganselo!!!!!
BIENVENIDOS Y GRACIAS POR ESTAR!!!!!



TAREA:
1 - LECTURA DE LAS 3  PAGINAS

2 - LAS ACTIVIDADES ESTAN EN PAGINA 17 Y PAGINA 19. DONDE DICE TRABAJAR EN GRUPO ENTIENDASE QUE USTEDES LO HARAN EN FORMA INDIVIDUAL POR LA REALIDAD QUE ESTAMOS ATRAVESANDO, CORONAVIRUS, POR LO CUAL CADA UNO TRATARA EL TEMA DE ACUERDO A SU PROPIO CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO, PERO LO HARAN EN FORMA INDIVIDUAL.


FECHA DE ENTREGA:   04 DE JUNIO















PRACTICAS DEL LENGUAJE


Actividad 6: ¿Qué es la literatura?

Profesora: MUSOTTO, F. Ayelén

Entregar los trabajos a: aye.musotto@hotmail.com

CURSO: 3º 3ra – Semana del 11/05



1.      Ver el siguiente video de Youtube: “Cosas con palabras: Literatura y redes sociales -


2.      A partir del video, responder: ¿Cuál es la relación entre la escritura y las redes sociales? ¿Qué es la literatura para el escritor? ¿Qué tiene de positivo utilizar las redes sociales en su trabajo?

3.       Leer el siguiente texto de opinión del diario La Nación:

LA NACION | CULTURA

El hábito de leer también se adquiere sin utilizar libros


Consejos para estimular la lectura a partir de las actividades cotidianas
14 de enero de 2008

Los libros no son la única herramienta para que los chicos experimenten por qué es interesante y atractivo leer. Hablar de lo que se lee y de cómo está escrito, recordar lecturas de la infancia con los chicos, usar el correo electrónico y hasta actividades cotidianas como armar la lista del supermercado o compartir el diario a la mañana pueden ser tan eficaces como una biblioteca para crear un ambiente hogareño que despierte la pasión por leer y escribir.

Más allá de la indiscutible utilidad de leer habitualmente a los chicos, y de que ellos vean a los adultos leer y disfrutarlo, los especialistas invitan a los padres a tener una concepción amplia de la lectura y pensar que en una casa circula una gran variedad de textos, incluidos los que habilita Internet.

El libro es una excusa interesante, pero no es el único medio para entrar en la cultura escrita. Además de los que están en la biblioteca, en una casa hay otros textos circulando, algunos menos visibles, como el diario, que también ayudan a la vinculación con lo cultural. Leer no se da sólo con textos escolares o eruditos, señaló a LA NACION Andrea Brito, investigadora de Flacso, donde coordina un posgrado sobre lectura y escritura.


1


Para la Fundación Leer, las actividades cotidianas son "excelentes oportunidades" para crear "un ambiente lector estimulante".

En una serie de consejos que la entidad dedicada a promover la alfabetización y la lectura difundió recientemente, se sugiere pensar en revistas, notas, envases, carteles y diarios como soportes para textos domésticos. También aconseja leer y escribir en presencia de los chicos con diferentes fines (por placer, para informarse, para resolver una tarea) y compartir situaciones cotidianas con ellos, como leer una receta o instrucciones para hacer funcionar un aparato, escribir una nota a la maestra, dejar recordatorios en la heladera o mensajes para otros miembros de la familia.

Empezar por conversar

Hablar sobre la lectura y la escritura es una recomendación que se repite. "Hoy se habla de lectura compartida, porque la producción de sentido es social. Hay que generar situaciones que inviten a compartir. En relación con los libros, se puede hablar de los contenidos y de la ficción de un texto, pero también del lenguaje en el que está contado, de la edición del propio libro (si tiene fotos, dibujos u otros elementos), o hablar del acto de leer, de lo que produce y modifica en cada uno una lectura", dijo Gustavo Bombini, doctor en Letras y coordinador del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación.

"La entrada de la lectura y la escritura en el ámbito familiar se puede dar por el lado de la oralidad y la conversación. Hablar de lo que se lee es un modo de ingresar en la cultura escrita", coincidió Brito. Se puede, por ejemplo, encontrar similitudes entre personajes de distintos libros, hablar de lo que no se entiende o resulta difícil en un texto, o relacionarlo con otros lenguajes. Una película, un dibujo animado y ciertos videojuegos, apuntó Brito, son puertas de entrada a textos literarios porque se basan o hacen referencia a ellos, o porque despiertan su recuerdo.

4.      Explicar cuál es el planteo (tesis) central del artículo.

5.      ¿Cuál es la opinión de los especialistas consultados en esta nota? Resumirlo con tus palabras.

6.      Escribir un breve texto donde expliques de qué forma el video del escritor que usa las redes sociales se relaciona con la propuesta del texto “leer sin utilizar libros”. Para organizarte, primero podés armar un borrador donde vuelques las ideas de lo que querés decir y, luego, comenzar a escribir el texto.

Hacia una definición de literatura

 Leer el siguiente texto del autor Juan Rulfo, El desafío de la creación.

El desafío de la creación

Juan Rulfo

Desgraciadamente yo no tuve quién me contara cuentos; en nuestro pueblo la gente es cerrada, sí, completamente, uno es un extranjero ahí.



2


Están ellos platicando1; se sientan en sus equipajes en las tardes a contarse historias y esas cosas; pero en cuanto uno llega, se quedan callados o empiezan a hablar del tiempo: “hoy parece que por ahí vienen las nubes…” En fin, yo no tuve esa fortuna de oír a los mayores contar historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios de la creación literaria es la invención, la imaginación. Somos mentirosos ; todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.

Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje , el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje , cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lápiz, porque yo escribo a mano; pero quiero decir, más o menos, cuáles son mis procedimientos en una forma muy personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenar páginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. (…)

A mí me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mí lo primero es la imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginación circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura.

Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer. (…)

Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar. Ahora, hay otro elemento, otra cosa muy importante también que es el querer contar algo sobre ciertos temas; sabemos perfectamente que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte . No hay más, no hay más temas, así es que para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles; no repetir lo que han dicho otros. (…)


7.      Según Rulfo, ¿a partir de qué elementos crea el escritor su obra literaria?

8.      El autor establece que la literatura es mentira pero ¿Qué relación tiene la literatura (la invención) con la realidad?

9.      ¿Qué opinan ustedes sobre lo que dice el autor, que es una desgracia no haber oído contar historias? ¿Para qué sirven los cuentos para ustedes?

10.  Ahora que ya leíste y reflexionaste sobre qué es leer y qué es escribir, ¿qué es la

“literatura” para vos? Crear una definición.
















1  Hablando, conversando







3






























Familias:
En el marco de la actual situación  inédita, debido a la suspensión de las clases presenciales  desde el 16/3/2020 a la fecha, por razones de prevención y cuidados contra el COVID 19, la Dirección General de cultura y  Educación secundaria mediante el Documento Base 12/5 de” ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN”, ha tomado un conjunto de decisiones que procuran contribuir a una mejor organización del proceso de continuidad pedagógica durante la pandemia. En función de estas cuestiones, resulta preciso comunicar a las familias cómo será el proceso de evaluación en este contexto.
Por lo expuesto resulta importante diferenciar la EVALUACIÓN de la CALIFICACIÓN.
Calificación es puntuar el conocimiento (poner una nota numérica) en cambio evaluar es valorar el conocimiento (implica mucho más que una nota, por ejemplo la interacción constante con cada docente, cumplir con las tareas asignadas en cada materia y participación activa en este periodo).
Es necesario valorar pedagógicamente lo que se ha realizado hasta ahora; evaluar para mejorar y reorientar los procesos de enseñanza aprendizaje.
¿Qué vamos a evaluar durante la continuidad pedagógica?
Evaluaremos si los o las estudiantes están pudiendo:
1)      Sostener  el lazo con la escuela y los docentes
2)      Tener acceso a las propuestas de enseñanza
3)      Resolver las actividades que se le han propuesto.
4)      Plantear dudas, preguntas ,opinar
5)      Acceder al conocimiento específico de las distintas materias.
6)      Realizar actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que vayan acompañando el proceso.
7)      Compartir las tareas/actividades con sus compañeros/as.
De este modo evaluaremos como institución adecuándonos progresivamente al contexto actual y sin perder de vista la igualdad, democracia y calidad para prepararnos para la vuelta a clases presenciales y que los estudiantes no solo accedan, permanezcan y egresen sino ante todo, aprendan.
La Dirección












1 comentario:

  1. Hola! Alguien me podría facilitar los códigos de las classroom que existen? porque creo que me faltan y no sé como ingresar para descargar las actividades. Desde ya gracias!

    ResponderBorrar