El blog del Anexo EES 4

Este es el espacio virtual del Anexo de la Escuela de Educación Secundaria Nº 4, Raúl Scalabrini Ortiz. Aquí encontrarás información útil para tu desempeño escolar, noticias y actividades que se realicen en nuestra escuela. ¡Bienvenidos!

1º 3º TURNO TARDE

SEMANA DEL 2/11 AL 6/11: INGLÉS








SEMANA DEL 19/10 al 23/10: MATEMÁTICA
 




SEMANA DEL 19/10 AL 23/10: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

 

Estilos de la Música Folklórica Argentina (Chacarera)

 

Materia: Música

Profesor: Pablo Cardozo

 

 

Consignas:

*Lea atentamente el siguiente texto:

 

La chacarera es un ritmo y danza internacional, danzada en Bolivia y Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, violín y bombo legüero. Existen chacareras cantadas tradicionales como también solo instrumentales.

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una danza monorrítmica en 3/4, mientras que otros sostienen que es una danza birrítmica o polirrítmica, con la melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4.

Estructura musical de la chacarera

  • Existen varios tipos de Chacareras, Tradicionalmente se distinguen dos tipos: «simple» (normal o trunca) o «doble» (normal o trunca). Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura.

La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la «primera», como en la «segunda», que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera.

  • Parte A: intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo.
  • Parte B: intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo.

Tanto la parte A como la parte B pueden estar precedidas de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza.

  • Intro: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.
  • Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
  • Interludio: del mismo carácter melódico que la intro esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente.
  • Estribillo: generalmente esta sección es el punto álgido de las partes
  • Puede haber una coda final.

La melodía de la chacarera se denomina mono-temática cuando el estribillo tiene la misma melodía que las estrofas [Ej. "La Vieja" (Hnos. Diaz)] o bi-temática cuando el estribillo tiene una melodía distinta a las estrofas [Ej. Chacarera del 55 (Hnos. Nuñez)].

Variaciones de la forma de la chacarera

La chacarera, al igual que el resto de formas folclóricas argentinas, han sido interpretadas y compuestas tanto por músicos de formación académica como de formación popular.

Chacarera simple

Su ritmo es de 6/8 y la agrupación de sus ritmos y melodías se realiza generalmente en dos tiempos ternarios. Ejemplo: Haceme sufrir (Hermanos Simón). Esto es valido para la interpretación, no así en el acompañamiento el cual se realiza en 3/4 (percusión y acentuación de la guitarra)

  • Introd.6 u 8 compases.
  • Estrofa 8 compases.
  • Interludio 6 u 8 ídem.
  • Estrofa 6 u 8.
  • Interludio 8.
  • Estrofa 6 u 8.
  • Estribillo 8.

Chacarera doble

No varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la duración de las secciones. Las estrofas ―las coplas o partes cantadas―, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La sección B suele tener siempre 8 compases, dejándose de lado la posibilidad de que tenga 6.

Segunda.

La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.

Ejemplo: La Sachapera de Oscar Valle y Carlos Carabajal

  • Introducción: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Interludio: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Interludio: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Estribillo: 12 compases.

Chacarera trunca

No es una variación de la estructura básica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía de sus partes y del arreglo del acompañamiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen tener comienzos acéfalos ―esto es, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota―, y tienen final en un tiempo débil ―la melodía no acaba en el primer tiempo del último compás, sino en alguno de los siguientes―, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compás final. La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

Chacarera del monte

La chacarera del monte es una particular y contagiosa melodía nacida hacia 1900, en el Noroeste del Chaco, a orillas del Río Bermejo. Es producto de tres corrientes migratorias salteña, correntina y santiagueña, quienes aportaron la copla y el violín, el acordeón dos hileras, y la chacarera, respectivamente.

De esta mixtura de estilos surgió un ritmo similar a la chacarera santiagueña que al compás de la verdulera la retrasó en velocidad un tiempo y medio hasta diferenciarse en tiempos compases con la chacarera santiagueña. Canta Hermano, principal impulsora de este nuevo género, cuenta con el respaldo de la Ley Provincial N.º 6294/09 de la provincia del Chaco que declaró al ritmo Patrimonio Cultural del Chaco.

2. Responda el cuestionario:

a. ¿Cuáles son las características generales del estilo folklórico de la Chacarera?

b. Como es la estructura musical de la chacarera?

c. Explique los distintos estilos de la chacarera


Folklore argentino: Chacarera

 

Consigna:

1.     Mire y escuche atentamente el siguiente video: 

https://www.youtube.com/watch?v=fHeBTPdsbAg

 

2        Realice un informe escrito sobre el video.




SEMANA DEL 12/10 AL 16/10: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
 

  SEMANA DEL 5/10 AL 9/10: CIENCIAS NATURALES
 
  SEMANA DEL 5/10 AL 9/10: EDUCACIÓN ARTÍSTICA






SEMANA DEL 28/9 AL 2/10: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

SEMANA DEL 28/9 al 2/10: INGLÉS
 










1ER AÑO 

Les envío el enlace para participar en el zoom de 1° y 2° año para que se conecten el dia viernes 25/9 a las 14hs!!! Mil gracias!!

Valeria Toriggia le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Cuento para 1° y 2° año de EES 4
Hora: 25 sep 2020 02:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/76471264954?pwd=cGlyQVRkNGtpdXBWY1RlR3JWZW9wQT09

ID de reunión: 764 7126 4954
Código de acceso: 40m3us


SEMANA DEL 21/9 AL 25/9: EDUCACIÓN FÍSICA

SEMANA DEL 21/9 AL 25/9: MATEMÁTICA





SEMANA DEL 14/9 AL 18/9: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

SEMANA DEL 7/9 AL 11/9: INGLÉS








SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA









SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: 
CIENCIAS NATURALES













*Por votación unánime del Consejo Federal de Educación*

Se profundizan los lineamientos pedagógicos ccde la educación obligatoria 

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con sus pares de las 24 jurisdicciones, presidió esta tarde la 98ª Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en la que se aprobaron un conjunto articulado de las resoluciones, tendientes a generar una profundización  de los lineamientos pedagógico, que permiten ordenar la etapa de retorno progresivo a las escuelas y anticipar el modo en que se va a dar continuidad a las trayectorias educativas de todas y todos los estudiantes del país que cursan la educación obligatoria.

Se aprobó de forma unánime: 1) Marco federal para la reorganización institucional de las actividades de retorno a la escuela; 2) Criterios de evaluación, acreditación y promoción; 3) Orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza; 4) Programa Acompañar: Puentes de Igualdad 

Trotta enfatizó la necesidad de llevar certidumbre a la comunidad educativa que con gran esfuerzo transita la continuidad pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos federales en torno a las respuestas que requieren los desafíos pedagógicos que tendremos que afrontar en el corto y mediano plazo. Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la comunidad educativa de cómo abordaremos el fin del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el año próximo”. Asimismo, el titular de la cartera educativa se refirió a las desigualdades  expuestas y amplificadas por la pandemia, para lo que “el Ministerio de Educación llevará adelante un programa para acompañar y contener a las y los estudiantes que han quedado des-escolarizados en este contexto”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las escuelas y hasta que se disponga de una vacuna contra Covid-19, convivirán tres formas de transitar la educación obligatoria, de acuerdo con la situación epidemiológica de cada región y las normas de seguridad sanitaria necesarias para cuidar la salud de toda la comunidad educativa: presencial, no presencial y combinada.
En cada uno de los niveles obligatorios se van a reorganizar contenidos respetando los propósitos formativos y las metas de aprendizaje previstas en los planes de estudio.

Con respecto al sistema de Evaluación, la Asamblea del CFE determinó que todos los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados, y aquellos niveles de logro que se acrediten, representarán momentos en una progresión de aprendizajes que abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única unidad pedagógica. La evaluación podrá ser expresada en informes descriptivos y conceptuales para que cada jurisdicción decida cuándo y con qué finalidad repone el uso de escalas de calificaciones. 

Para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo.   

Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el CFE resolvió que en el caso de las y los niños de sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica.

En lo que respecta a las y los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación primaria deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel. Para ello, los mismos se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año.

Las y los estudiantes que durante el año 2020 se encuentran en el último año de la educación secundaria deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente. En este caso también cada jurisdicción reorganizará curricularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021.

También se aprobó el marco federal de orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza. El documento establece un proceso de reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en normativas curriculares vigentes en las jurisdicciones, para los ciclos, niveles y modalidades de la educación obligatoria. Este marco permitirá asegurar el cumplimiento de los propósitos formativos de los ciclos y niveles en un nuevo reordenamiento temporal de mayor alcance al año calendario/año escolar y posibilitará proyectar institucionalmente este año y el próximo como una unidad de trabajo para planificar  con criterios de profundización  progresiva. El documento sobre enseñanza brinda orientaciones para organizar esta tarea en escenarios presenciales, no presenciales y combinados para todos los niveles y modalidades.

Por otro lado, se aprobaron los lineamientos generales del Programa Acompañar: Puentes de Igualdad con el objetivo principal de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema.
Durante el encuentro también estuvieron presentes el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar; la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación Social y Cultural , Laura Sirotzky, la secretaria General del Consejo Federal de Educación, Marisa Diaz y la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Mercedes Leal. Además por parte de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria Morales Gorleri. También participaron Delfina Veiravé en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y los representantes de los cinco sindicatos docentes.







AVISO IMPORTANTE!!!!




Estimadas familias :
Ante la confusa información de algunos canales de televisión  y/o  programas de radio, nos vemos en la obligación de reiterar que los estudiantes son y serán evaluados en este ciclo lectivo, los que no presenten las actividades tendrán la oportunidad en distintas fechas para acreditar sus aprendizajes, tal como en años anteriores en diciembre, febrero y  marzo, en dichas instancias tendrán nuestro  acompañamiento,  pero deben presentar las actividades y tal vez otra instancia evaluativa, la cual se resolverá en ese momento,   de manera de acreditar y poder promocionar el año (pasar de año). Por lo tanto para que quede claro “No hay  promoción directa”.
Por supuesto que se tendrán en cuenta las situaciones especiales informadas, en las cuales los estudiantes tengan inconvenientes de diferente índole.
Toda esta situación de pandemia y en consecuencia de Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), es extraordinaria, sin embargo estamos trabajando para y por nuestros jóvenes, sus hijos,  y en este contexto se genera demasiada información, a veces mal intencionada, por ello les pedimos que ante cualquier inquietud comuníquense con sus preceptores.
Este contexto también es nuevo para nosotros, pero se debe valorar, reconocer el esfuerzo de muchos estudiantes para continuar con sus aprendizajes y mejorar cada día, así que reitero ellos están siendo evaluados.
                           Todavía no está el documento oficial del Consejo Federal de Educación, ya lo enviarán, pero envío una síntesis de lo conversado en el mismo.
Estamos en contacto, gracias por su constante apoyo y esfuerzo, se refleja en el trabajo de los chicos.
​EQUIPO DIRECTIVO EES4




SEMANA DEL 24 AL 28 DE AGOSTO: EDUCACIÓN FÍSICA












Semana del 24 al 28 se agosto: MATEMÁTICA















TAREAS DE JULIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/07/2020







TAREAS DE JULIO: PRÁTICAS DEL LENGUAJE . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/07/2020







TAREAS DE JULIO: MATEMÁTICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/07/2020




TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/07/2020



TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 6/06/2020 AL 10/07/2020




TAREAS DE JULIO: CIENCIAS NATURALES . SEMANA DEL 29/06/2020 AL 3/07/2020







TAREAS DE JUNIO: MATEMÁTICA . SEMANA DEL 22/06/2020 AL 26/06/2020








TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 22/06/2020 AL 26/06/2020









TAREAS DE JUNIO: Ciencias Sociales  semana del 15/06/2020 al 19/06/2020





TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA 11/06/2020












TAREAS DE JUNIO: SEMANA DEL 8/6/202 AL 12/6/2020













PRACTICAS DEL LENGUAJE- 17.3.20
DESCARGAR

CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA- 17.3.20
DESCARGAR

CIENCIAS NATURALES- 17.3.20
DESCARGAR

MATEMATICA- 17.3.20
DESCARGAR
DESCARGAR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagogica 1°1era 1°2da 1°3era Ciencias Naturales16 de marzo de 2020 a las 17:30
Ciencias Naturales 1° año turno mañana y turno tarde Profe Pastrone Fernanda
Diagnostico.
1) Definir materia
2) ¿Cuáles son las propiedades de la materia?
3) ¿Cuáles son los estados de la materia? Dar ejemplos y dibujarlos.
4) ¿Cómo se clasifican los materiales?
5) ¿Cuáles son los cambios físicos y químicos de la materia?
Agua
1) ¿Por qué el agua es un recurso importante para los seres humano? ¿En qué actividades humanas es indispensable?
2) Escribir una lista de los usos del agua ¿Qué manera se puede contaminar?
3) ¿De dónde proviene el agua que empleamos en la higiene, para cocinar o beber?
4) ¿Qué es la hidrosfera?
5) ¿Cómo fue el agua en la tierra primitiva?
6) Definir agua salada y agua dulce
7) ¿Qué son aguas congeladas? Explicar casquetes,glaciares,icebergs o tempanos,nieves permanentes
8) Definir y dibujar el ciclo del Agua
9) Nombrar y explicar las propiedades del agua
10) ¿Cuáles son las características del agua?
11) ¿Por qué al agua se la llama solvente universal?
12) Definir Potabilización del agua. Dibujar el procedimiento
13) ¿Cuáles son los usos y diferentes formas de contaminación?
14) ¿Qué enfermedades se pueden contraer con las aguas contaminadas?
15) Hagan una lista de usos del agua en sus casas a lo largo del día. Piensen en una acción que realizan con el agua en su vida diaria para evitar el derroche ¿Qué pueden hacer?
¿Para vos que usos del agua genera mas contaminación?

Para ser entregada el 1 de abril 2020





TRABAJO PRÁCTICO EDUCACIÓN FÍSICA 


EES N° 4: RAUL SCALABRINI ORTIZ
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA: EDUCACION FISICA.

ACTIVIDAD PARA LA SEMANA DEL 25/3 AL 27/3.

RESPONDER AL SIGUIENTE CUESTIONARIO, EN HOJA RAYADA NUMERO TRES, CON CARATULA CON NOMBRE DE LA MATERIA  Y DATOS PERSONALES (NOMBRE Y APELLIDO, CURSO, TURNO).

1)      ¿QUE ACTIVIDAD FISICA DEPORTIVO/ RECREATIVA REALIZABAS EN LA PRIMARIA?
2)      ¿AUN HOY SIGUES REALIZANDO LA MISMA ACTIVIDAD?
3)      SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES NEGATIVA, EXPLICA LAS RAZONES POR LAS CUALES DEJASTE DE HACERLO.
4)      ¿QUE DEPORTE TE GUSTARIA DESARROLLAR EN LA CLASES DE EDUCACION FISICA ESCOLAR?

5)      ¿SI PUDIERAS OPTAR POR REALIZAR EDUCACION FISICA POR SEXO, LO ELIGIRIAS? SI -NO, JUSTIFIQUE LA RESPUESTA.


MEJOR ESTA SITUACION PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA:EDUCACION FISICA
ACTIDAD PARA LA SEMANA DEL 25 AL 27 DE MARZO.

TRABAJO PRÁCTICO. PANDEMIA CORONAVIRUS.

1)      ¿CONSIDERAS QUE ES NECESARIO EL AISLAMIENTO QUE ESTAMOS LLEVANDO A CABO?¿POR QUE?

2)      ¿COMO SE MANEJAN EN TU CASA CON RESPECTO A LAS SALIDAS PERMITIDAS PARA ESTA MEDIDA?


3)      ¿HAY FAMILIARES EN TU CASA QUE ESTEN INCLUIDOS EN EL GRUPO DE RIESGO?

4)      ¿CUALES SON LAS MEDIDAS QUE MAS TE CUESTAN INCORPORAR?


5)      ¿PORQUE PENSAS QUE UNA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA O.M.S ES REALIZAR ACTIVIDAD FISICA EN CASA PARA SOBRELLEVAR?





EES4
Construcción de la ciudadanía
Prof: Llanos Karina
ACTIVIDAD
24 DE MARZO DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
1.       ¿Por qué el 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria?
2.       Lea los  siguientes artículos y responda
“Cómo reconocer la infiltración Marxista en las escuelas” (Revista Para Ti, 1977)
Recomendación a los padres:
Lo primero que se puede detectar es la utilización de un determinado vocabulario, que aunque no parezca muy trascendente, tiene mucha importancia para realizar ese transbordo ideológico que nos preocupa. Aparecerán frecuentemente los vocablos: dialogo, burguesía, proletariado, América Latina, explotación, cambio de estructuras, compromiso, etc. Otro sistema sutil es hacer que los alumnos comenten en clase recortes políticos, sociales o religiosos aparecidos en diarios y revistas y que nada tienen que ver con la escuela. Asimismo, el trabajo grupal que ha sustituido a la responsabilidad personal puede ser fácilmente utilizado para despersonalizar al chico. Estas son las tácticas utilizadas por los agentes izquierdistas para abordar la escuela y apuntalar desde la base, su semillero de futuros combatientes.
a.       ¿Por qué te parece que el uso de esas palabras podían mostrar que un docente era un “agente izquierdista”?
b.      ¿Por qué el análisis de recortes periodísticos “no tiene nada que ver con la escuela” para esa época?
c.       ¿Por qué se debía evitar el trabajo grupal?
“Carta abierta a los padres argentinos” (revista Gente 16/12/1976)
Hoy la educación de sus hijos no solo es una obligación. También es una responsabilidad. La escuela es un terreno donde la subversión ha dirigido sus armas (…) este es un toque de atención (…) una apelación concreta a su responsabilidad como madre y como padre. Esta guerra no es de los demás, también es suya (…) cumpla con las leyes morales de una sociedad y su cultura (…) porque usted tiene una gran responsabilidad en esto. Porque usted no sabe qué cara tiene el enemigo. Y un día ya es demasiado tarde. Su hijo esta hipnotizado por el enemigo. Su mente es de otro (…) si eso ocurre y un día tiene que ir a la morgue a reconocer el cadáver de su hijo o de su hija, no puede culpar al destino o a la fatalidad. Porque usted pudo haberlo evitado.
a.       ¿Cómo hablaba sobre los jóvenes hijos de los padres a los que se dirigía?
b.      ¿Cuál era la responsabilidad de los padres, dentro del estado terrorista?

c.       ¿De qué modo colaboraron los grandes medios de difusión con la dictadura?









EDUCACIÓN FISICA: AVISO IMPORTANTE








AVISO MUY IMPORTANTE

San Miguel, 1 de abril de 2020
Alumnas y Alumnos del turno mañana y tarde de la E.E.S.4 Anexo  Plazoleta:
Les informamos que desde el 2 de abril hasta el 10 de abril los docentes no elevaran actividades. La medida fue tomada por la Dirección de la escuela  para permitir que los docentes puedan corregir los trabajos y luego eleven a las preceptoras las notas correspondientes de cada uno de ustedes.
Esperamos que todos estén muy bien, cumpliendo la cuarentena en sus casas.
Queridos chicos y chicas, en estos días que tendrán libre, y en la proximidad de Pascuas, para los creyentes y no creyentes, esperamos que sean días donde disfruten de la familia, reflexionemos y disfrutemos de charlas que a veces, por nuestras tareas, no podemos tenerla, desenchufen sus mentes.
Aprovechen y llamen a sus abuelos, que son los más vulnerables en esta pandemia, llamen a sus seres queridos, a sus amigos, descubran a sus hermanos con charlas y mates de por medio.
Queridos alumnos y alumnas sabemos que nos es fácil esta situación, pero todo va a pasar en la medida que cumplamos esta cuarentena….
¡¡¡ A CUIDARSE MUCHO!!!!!!
Un enorme abrazo y beso virtual para ustedes, hasta pronto.

La Dirección.






PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Mensaje para mis alumn@s de 1º3º
Buenas tardes chic@s. Todavía no he recibido ninguna tarea realizada. Por lo tanto no voy a enviar nuevas actividades.
Solicito que vayan enviando lo que realicen y/o sus consultas. Recuerden que no se desaprobará si las consignas están mal. Se realizará una devolución para que las puedan corregir de ser necesario.
Les recuerdo que pueden contactarme a
MI MAIL: lilianbus7@gmail.com
MI FACEBOOK: Lilian Bustos
Además creé un grupo de difusión en wattssap.

Les pido que  comenten en sus mensajes:
1)    ¿cuándo tuvieron acceso a las actividades?
2)    ¿Saben que pueden realizarlas en la carpeta, sacarle foto y enviar esa foto por mail o por facebook?
3)    ¿cómo las realizaron?
4)    ¿alguien los ayuda?








SER ESTUDIANTES EN TIEMPO DEL COVID-19


https://www.youtube.com/watch?v=6W1e9edvk34




EDUCACION FISICA:
DESCARGAR



MATEMÁTICA



































AVISO IMPORTANTE
La Dirección de la Escuela comunica que entre los días 27/4 al 1/5 los docentes no subirán tareas al blog, ya que ese periodo  se utilizará para la corrección de los trabajos prácticos que las/os alumnas/os hayan entregado a sus docentes para ser corregidos.

                                                              La Dirección


Estimados jefes de departamento y profesores:
Por este medio les hacemos  llegar el cronograma para la entrega de actividades que corresponde al mes de mayo, desde la escuela estamos trabajando intensamente para encontrar soluciones a los múltiples problemas y desafíos que se nos van presentando (falta de conectividad, actividades que no se envían,  entre otras).  Esta semana queremos proponerles iniciar otra  etapa  que sigue requiriendo “quedarte en casa” como política de estado, de manera de cuidarse y de cuidar al otro; por lo tanto es un momento para que revisemos lo realizado, sigamos profundizando los vínculos con los y las estudiantes y sus familias  planificando  el tiempo que viene.
El núcleo de esta tarea en esta etapa es el cuidado y la preservación de los vínculos que sostienen nuestra comunidad educativa.  En  otras palabras, cuidar y preservar los lazos afectivos y vinculares entre estudiantes, familias y docentes. Todos los que formamos esta comunidad educativa tenemos que encontrar los medios para estar en contacto con cada estudiante.
Además es necesario  evaluar (sin calificar)  y acompañar los aprendizaje de nuestros estudiantes,  tengamos en cuenta que las familias están haciendo un gran esfuerzo  para que sus hijos se conecten (hay casos que cuentan con un solo celular o una computadora para una familia con 3 o 4 hijos en edad escolar). Y que a esta altura se han quedado sin datos para comunicarse.
Para finalizar,  les enviamos el cronograma de entrega de actividades,  solicitándoles que estemos continuamente  comunicados en lo laboral y comprometidos para lograr la continuidad pedagógica.

                                                                                                 La Dirección

Anexo: Cronograma de actividades para la continuidad Pedagógicas *  Mayo 2020
Semana del 04/05  al 08/05
Matematica
Ciencias Naturales
Artistica
Construccion de la Ciudadania
Ciclo Básico
1ros años
Semana del 11/05  al 15/05
Practicas del Lenguaje
Ciencias Sociales
Ingles
EducacionFisica
Ciclo Básico
1ros años
Semana del 18/05  al 22/05
Matematica
Ciencias Naturales
Artistica
Construccion de la Ciudadania
Ciclo Básico
1ros años
Semana del 25/05  al 29/05
Practicas del Lenguaje
Ciencias Sociales
Ingles
EducacionFisica
Ciclo Básico
1ros años


CRONOGRAMA DEL 4/5 AL 29/5    SEDE CICLO SUPERIOR
PRIMERA SEMANA  4 /5/20  al  8/5/20
SOCIALES( toldadas las materias de todos los años)
ARTISTICA
SEGUNDA SEMANA  11/5/20 al 15/5/20
CONTABLES(todas las materias)

INGLES  (de 4° a 6°)
TERCERA SEMANA  18/5/20 al 22/5/20
MATEMATICA ( de 4to  a 6to)
EDUCACIÓN FÍSICA (de 4° a 6°)
CUARTA SEMANA 25/5/20 al 29/5/20
NATURALES (todas las materias de 4 ° a 6°)
LITERATURA






































Familias:
En el marco de la actual situación  inédita, debido a la suspensión de las clases presenciales  desde el 16/3/2020 a la fecha, por razones de prevención y cuidados contra el COVID 19, la Dirección General de cultura y  Educación secundaria mediante el Documento Base 12/5 de” ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN”, ha tomado un conjunto de decisiones que procuran contribuir a una mejor organización del proceso de continuidad pedagógica durante la pandemia. En función de estas cuestiones, resulta preciso comunicar a las familias cómo será el proceso de evaluación en este contexto.
Por lo expuesto resulta importante diferenciar la EVALUACIÓN de la CALIFICACIÓN.
Calificación es puntuar el conocimiento (poner una nota numérica) en cambio evaluar es valorar el conocimiento (implica mucho más que una nota, por ejemplo la interacción constante con cada docente, cumplir con las tareas asignadas en cada materia y participación activa en este periodo).
Es necesario valorar pedagógicamente lo que se ha realizado hasta ahora; evaluar para mejorar y reorientar los procesos de enseñanza aprendizaje.
¿Qué vamos a evaluar durante la continuidad pedagógica?
Evaluaremos si los o las estudiantes están pudiendo:
1)      Sostener  el lazo con la escuela y los docentes
2)      Tener acceso a las propuestas de enseñanza
3)      Resolver las actividades que se le han propuesto.
4)      Plantear dudas, preguntas ,opinar
5)      Acceder al conocimiento específico de las distintas materias.
6)      Realizar actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que vayan acompañando el proceso.
7)      Compartir las tareas/actividades con sus compañeros/as.
De este modo evaluaremos como institución adecuándonos progresivamente al contexto actual y sin perder de vista la igualdad, democracia y calidad para prepararnos para la vuelta a clases presenciales y que los estudiantes no solo accedan, permanezcan y egresen sino ante todo, aprendan.
La Dirección











Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

2 comentarios:

  1. Unknown29 de abril de 2020, 7:01 p.m.

    Gracias esos trabajos son para entregarlos en la escuela ??

    ResponderBorrar
    Respuestas
      Responder
  2. Unknown9 de junio de 2020, 3:15 p.m.

    Hola adonde se les pueden mandar a los trabajos de los chicos soy la mama de agustin turno tarde .

    ResponderBorrar
    Respuestas
      Responder
Agregar un comentario
Cargar más...

Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Anexo EES 4

Anexo EES 4
Nuestra escuela

Acerca de mí

BIBLIOTECA ANEXO
Ver mi perfil completo

Archivo del Blog

  • ▼  2022 (1)
    • ▼  febrero (1)
      •  QUERIDAS FAMILIAS:                               ...
  • ►  2021 (29)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2020 (188)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (81)

Buscar este blog

Etiquetas

  • 17 DE AGOSTO
  • 25 DE MAYO
  • ACTO
  • ACTO ESCOLAR
  • EVALUACIÓN
  • INSCRIPCIONES 2021
  • INTEGRADORES

CURSOS

  • Página Principal
  • 3°3° TURNO MAÑANA
  • 3°2° TURNO TARDE
  • 2°4° TURNO TARDE
  • 2º3º TURNO TARDE
  • 2°2° TURNO TARDE
  • 2°1° TURNO MAÑANA
  • 1°4° TURNO TARDE
  • 1º 3º TURNO TARDE
  • 1°2° TURNO MAÑANA
  • 1º1º TURNO MAÑANA

Seguidores

Tema Ventana de imágenes. Con tecnología de Blogger.