SEMANA DEL 2/11 AL 6/11: GEOGRAFÍA
SEMANA DEL 5/10 al 9/10: BIOLOGÍA
SEMANA DEL 26/10 AL 30/10: EDUCACIÓN FÍSICA
Hola! les dejo el TP 1 , que consiste en describir todos los sistemas defensivos de Handboll , mostrarme todos y tomar solamente uno de ellos y explicarlo brevemente, INDICAR para que sirve ese sistema y su particularidad .
Deben enviarlo a mi mail o a través de la preceptora al grupo.
Muchas gracias, espero sus respuestas!!!
Profesor Ignacio Caniffi
Mail: nachocaniffi@gmail.com
2DO AÑO
Les envío el enlace para participar en el zoom de 1° y 2° año para que se conecten el dia viernes 25/9 a las 14hs!!! Mil gracias!!
Valeria Toriggia le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Cuento para 1° y 2° año de EES 4
Hora: 25 sep 2020 02:00 PM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/76471264954?pwd=cGlyQVRkNGtpdXBWY1RlR3JWZW9wQT09
ID de reunión: 764 7126 4954
Código de acceso: 40m3us
SEMANA DEL 14/9 AL 18/9: CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA
SEMANA DEL 14/9 AL 18/9: GEOGRAFÍA
SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: BIOLOGÍA
SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
El jueves a las 11.00 hs se realizará un encuentro virtual entre estudiantes y docentes de 2°1°.
Los esperamos!!
AVISO IMPORTANTE!!!!
Semana del 24 al 28 de agosto: Educación Física
SEMANA 18 AL 21 DE AGOSTO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Familias:
Se les informa que las mesas de exámenes previos del mes de agosto se tomaran en las fechas que están establecidas en el cronograma.
Los exámenes serán entregados por sus preceptoras a los alumnos que adeudan las materias.
Tendrán dos horas para realizarlos y reenviarlos a sus preceptoras, cualquier inquietud por favor no dejen de consultar.
Felices vacaciones!
TAREAS DE JULIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020
TAREAS DE JULIO: GEOGRAFÍA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020
TAREAS DE JULIO: MATEMÁTICA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020
TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/2020
CRUCIGRAMA DEPORTIVO
Completa el siguiente crucigrama:
1- Se practica dentro de una piscina con carriles.
2- Tiene los jugadores más altos del mundo.
3- En este deporte se patea la pelota.
4- Rafa Nadal practica este deporte.
5- Se practica dentro de un ring.
6- Solo se puede practicar si hay nieve.
TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA . SEMANA DEL 3/7/2020 AL 10/7/2020
TAREAS DE JULIO: INGLÉS . SEMANA DEL 3/7/2020 AL 10/7/2020
TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 29/6/2020 AL 3/7/2020
TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 22/6/2020 AL 26/6/2020
Consigna: Los alumnos deben ver el tutorial de you tube , responde las 5 preguntas y luego hacer el desafio de colocarse el Buzo , filmarce y enviarlo a mi correo electronico nachocaniffi@gmail.com , el tutorial es este https://youtu.be/hb6S20Cl9is
Bueno chicos ahi tienen toda la informacion del TP 5 , cualquier duda me mandan mensaje a mi celu 1162658360 , pero solo por consulta de TP , cuando envien el TP no se olviden de poner a quien pertenece , curso y escuela ,espero sus respuestas!!!!!!
Profesor Caniffi.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=hb6S20Cl9is&feature=emb_logo
TAREAS DE JUNIO: GEOGRAFÍA . SEMANA DEL 15/6/2020 AL 19/6/2020
TAREAS DE JUNIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA . SEMANA DEL 15/6/2020 AL 19/6/2020
TAREAS DE JUNIO: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE . SEMANA DEL 8/6/2020 AL 12/6/2020
TAREAS DE JUNIO: INGLES SEMANA DEL 8/6/2020 AL 12/6/2020
TAREAS DE JUNIO:EDUCACIÓN ARTISTICA SEMANA DEL 8/6/2020 AL 12/6/2020
GEOGRAFÍA. AVISO IMPORTANTE
Hola chicos de 2°1, espero que estén bien. Hoy 1/4 no les dejare actividad en el área de geografía y espero hayan podido realizar la actividad anterior y si necesitan consultar algo les dejo mi mail: a.mandis07@hotmail.com La próxima semana si estaré enviando algo.CUIDARSE Y NO SALIR DE CASA.
Profesora Albornoz
FAMILIAS: Se deja a continuación una lista con los mails de los docentes de 2°1° para que puedan comunicárse con ellos en caso de surgir alguna dificultad relacionada con los trabajos prácticos elevados.

HISTORIA . TRABAJO PRÁCTICO
SER ESTUDIANTES EN TIEMPO DEL COVID-19
https://www.youtube.com/watch?v=6W1e9edvk34
EDUCACION FISICA:
DESCARGAR
DESCARGAR
VIDEO
Actividad para 2°1 de Geografía americana.Profesora,Albornoz Amanda. RECORDAR QUE CUANDO ENVÍAN EL TRABAJO POR MAIL DEBEN COLOCAR NOMBRE,APELLIDO,
CURSO,AÑO Y ESCUELA
GEOGRAFIA
EDUCACION FISICA:Dibujar la cancha de Handboll y el Arco , con todas sus medidas y nombres de las lineas , mesa de control y banco de Suplente
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
youtu.be/BujcbN_OPsM
SEMANA DEL 14/9 AL 18/9: GEOGRAFÍA
SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: BIOLOGÍA
SEMANA DEL 31/8 AL 4/9: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Encuentro virtual con 2°1°
Los esperamos!!
Encuentro virtual con 2°1°
|
*Por votación unánime del Consejo Federal de Educación*
Se profundizan los lineamientos pedagógicos ccde la educación obligatoria
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con sus pares de las 24 jurisdicciones, presidió esta tarde la 98ª Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en la que se aprobaron un conjunto articulado de las resoluciones, tendientes a generar una profundización de los lineamientos pedagógico, que permiten ordenar la etapa de retorno progresivo a las escuelas y anticipar el modo en que se va a dar continuidad a las trayectorias educativas de todas y todos los estudiantes del país que cursan la educación obligatoria.
Se aprobó de forma unánime: 1) Marco federal para la reorganización institucional de las actividades de retorno a la escuela; 2) Criterios de evaluación, acreditación y promoción; 3) Orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza; 4) Programa Acompañar: Puentes de Igualdad
Trotta enfatizó la necesidad de llevar certidumbre a la comunidad educativa que con gran esfuerzo transita la continuidad pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos federales en torno a las respuestas que requieren los desafíos pedagógicos que tendremos que afrontar en el corto y mediano plazo. Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la comunidad educativa de cómo abordaremos el fin del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el año próximo”. Asimismo, el titular de la cartera educativa se refirió a las desigualdades expuestas y amplificadas por la pandemia, para lo que “el Ministerio de Educación llevará adelante un programa para acompañar y contener a las y los estudiantes que han quedado des-escolarizados en este contexto”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las escuelas y hasta que se disponga de una vacuna contra Covid-19, convivirán tres formas de transitar la educación obligatoria, de acuerdo con la situación epidemiológica de cada región y las normas de seguridad sanitaria necesarias para cuidar la salud de toda la comunidad educativa: presencial, no presencial y combinada.
En cada uno de los niveles obligatorios se van a reorganizar contenidos respetando los propósitos formativos y las metas de aprendizaje previstas en los planes de estudio.
Con respecto al sistema de Evaluación, la Asamblea del CFE determinó que todos los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados, y aquellos niveles de logro que se acrediten, representarán momentos en una progresión de aprendizajes que abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única unidad pedagógica. La evaluación podrá ser expresada en informes descriptivos y conceptuales para que cada jurisdicción decida cuándo y con qué finalidad repone el uso de escalas de calificaciones.
Para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el CFE resolvió que en el caso de las y los niños de sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación primaria deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel. Para ello, los mismos se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se encuentran en el último año de la educación secundaria deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente. En este caso también cada jurisdicción reorganizará curricularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza. El documento establece un proceso de reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en normativas curriculares vigentes en las jurisdicciones, para los ciclos, niveles y modalidades de la educación obligatoria. Este marco permitirá asegurar el cumplimiento de los propósitos formativos de los ciclos y niveles en un nuevo reordenamiento temporal de mayor alcance al año calendario/año escolar y posibilitará proyectar institucionalmente este año y el próximo como una unidad de trabajo para planificar con criterios de profundización progresiva. El documento sobre enseñanza brinda orientaciones para organizar esta tarea en escenarios presenciales, no presenciales y combinados para todos los niveles y modalidades.
Por otro lado, se aprobaron los lineamientos generales del Programa Acompañar: Puentes de Igualdad con el objetivo principal de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema.
Durante el encuentro también estuvieron presentes el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar; la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación Social y Cultural , Laura Sirotzky, la secretaria General del Consejo Federal de Educación, Marisa Diaz y la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Mercedes Leal. Además por parte de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria Morales Gorleri. También participaron Delfina Veiravé en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y los representantes de los cinco sindicatos docentes.
AVISO IMPORTANTE!!!!
Estimadas familias :
Ante la confusa información de algunos canales de televisión y/o programas de radio, nos vemos en la obligación de reiterar que los estudiantes son y serán evaluados en este ciclo lectivo, los que no presenten las actividades tendrán la oportunidad en distintas fechas para acreditar sus aprendizajes, tal como en años anteriores en diciembre, febrero y marzo, en dichas instancias tendrán nuestro acompañamiento, pero deben presentar las actividades y tal vez otra instancia evaluativa, la cual se resolverá en ese momento, de manera de acreditar y poder promocionar el año (pasar de año). Por lo tanto para que quede claro “No hay promoción directa”.
Por supuesto que se tendrán en cuenta las situaciones especiales informadas, en las cuales los estudiantes tengan inconvenientes de diferente índole.
Toda esta situación de pandemia y en consecuencia de Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), es extraordinaria, sin embargo estamos trabajando para y por nuestros jóvenes, sus hijos, y en este contexto se genera demasiada información, a veces mal intencionada, por ello les pedimos que ante cualquier inquietud comuníquense con sus preceptores.
Este contexto también es nuevo para nosotros, pero se debe valorar, reconocer el esfuerzo de muchos estudiantes para continuar con sus aprendizajes y mejorar cada día, así que reitero ellos están siendo evaluados.
Todavía no está el documento oficial del Consejo Federal de Educación, ya lo enviarán, pero envío una síntesis de lo conversado en el mismo.
Estamos en contacto, gracias por su constante apoyo y esfuerzo, se refleja en el trabajo de los chicos.
EQUIPO DIRECTIVO EES4
Semana del 24 al 28 de agosto: Educación Física
TP 9 de Educación Física:
Deberán realizar una descripción de la técnica del golpe manos alta del deporte volley y enviarlo a través de la preceptora o mi mail , nachocaniffi@gmail.com.
Profesor Caniffi.
SEMANA 18 AL 21 DE AGOSTO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Familias:
Se les informa que las mesas de exámenes previos del mes de agosto se tomaran en las fechas que están establecidas en el cronograma.
Los exámenes serán entregados por sus preceptoras a los alumnos que adeudan las materias.
Tendrán dos horas para realizarlos y reenviarlos a sus preceptoras, cualquier inquietud por favor no dejen de consultar.
Felices vacaciones!
TAREAS DE JULIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020
TAREAS DE JULIO: GEOGRAFÍA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020
TAREAS DE JULIO: MATEMÁTICA . SEMANA DEL 13/7/2020 AL 17/7/2020
TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 6/7/2020 AL 10/7/2020
CRUCIGRAMA DEPORTIVO
Completa el siguiente crucigrama:
1- Se practica dentro de una piscina con carriles.
2- Tiene los jugadores más altos del mundo.
3- En este deporte se patea la pelota.
4- Rafa Nadal practica este deporte.
5- Se practica dentro de un ring.
6- Solo se puede practicar si hay nieve.
TAREAS DE JULIO: EDUCACIÓN ARTÍSTICA . SEMANA DEL 3/7/2020 AL 10/7/2020
TAREAS DE JULIO: INGLÉS . SEMANA DEL 3/7/2020 AL 10/7/2020
TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 29/6/2020 AL 3/7/2020
TAREAS DE JUNIO: EDUCACIÓN FÍSICA . SEMANA DEL 22/6/2020 AL 26/6/2020
Consigna: Los alumnos deben ver el tutorial de you tube , responde las 5 preguntas y luego hacer el desafio de colocarse el Buzo , filmarce y enviarlo a mi correo electronico nachocaniffi@gmail.com , el tutorial es este https://youtu.be/hb6S20Cl9is
Bueno chicos ahi tienen toda la informacion del TP 5 , cualquier duda me mandan mensaje a mi celu 1162658360 , pero solo por consulta de TP , cuando envien el TP no se olviden de poner a quien pertenece , curso y escuela ,espero sus respuestas!!!!!!
Profesor Caniffi.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=hb6S20Cl9is&feature=emb_logo
TAREAS DE JUNIO: GEOGRAFÍA . SEMANA DEL 15/6/2020 AL 19/6/2020
TAREAS DE JUNIO: CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA . SEMANA DEL 15/6/2020 AL 19/6/2020
TAREAS DE JUNIO: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE . SEMANA DEL 8/6/2020 AL 12/6/2020
TAREAS DE JUNIO: INGLES SEMANA DEL 8/6/2020 AL 12/6/2020
TAREAS DE JUNIO:EDUCACIÓN ARTISTICA SEMANA DEL 8/6/2020 AL 12/6/2020
E.E.S n°4
ARTISTICA AÑO: 2°
1
Preguntar por mail cualquier duda. la parte teórica copiarla
en la carpeta de teoría. La actividad hacerla en la carpeta de dibujo n°6
Línea, como
elemento expresivo: la línea es un elemento expresivo de primera magnitud. Una
línea sobre el papel adquiere un incalculable poder de comunicación.
La línea
puede expresar todo tipo de sensaciones y la contemplación de la línea suscita
en el espectador inquietudes plásticas.
Según la
forma de la línea expresa diferentes sensaciones: las líneas rectas, expresan
robustez y rigidez, mientras que las líneas curvas expresan dinamismo ,vitalidad
y movimiento.
Las líneas
horizontales nos sugieren tranquilidad y reposo. ej: una llanura, edificios
-las líneas verticales expresan tensión ascendente, sensaciones de fuerza,
equilibrio y espiritualidad. ej: arboles derechos y altos.—las líneas oblicuas
nos transmiten sensación de de actividad y movimiento.
Actividad n°
2
Basado en la
teoría: según como son las líneas que sensación representan. la actividad será
hacer un paisaje en una hoja que marque quietud y tranquilidad y en otra hoja
el mismo paisaje que demuestre movimientos y dinamismo.
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADAÍA
Buenas tardes, los códigos de mis clases en classroom para la materia Construcción de la ciudadanía son:
2do 1ra: o3pgasa
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADAÍA
Buenas tardes, los códigos de mis clases en classroom para la materia Construcción de la ciudadanía son:
II TRABAJO DE
CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
GEOGRAFIA DE AMERICA
,2°AÑO.
CURSO: 2°1
PROFESORA: ALBORNOZ AMANDAS.
TEMA: LA RED GEOGRAFICA.
ACTIVIDAD:
1) Leer el siguiente texto y luego responde:
En el globo terráqueo se distinguen puntos, líneas y
círculos.
Los puntos corresponden al centro de la tierra, el polo
Norte y el polo Sur. La línea más importante es el eje terrestre, alrededor del
cual la tierra realiza su movimiento de rotación. Los círculos son llamados
paralelos y meridianos que constituyen la red geográfica y permite fijar la
posición de un punto sobre la superficie terrestre.
Existen algunos paralelos y meridianos que se destacan por
tener características importantes. Él paralelo del Ecuador es el circulo máximo
(posee el mayor diámetro), es perpendicular al eje terrestre y divide a la
tierra en hemisferio Norte y Sur.
Además del Ecuador hay cuatro paralelos más; el Círculo
Polar Ártico y el Trópico de Cáncer, que se encuentran en el hemisferio Norte o
hemisferio Septentrional y en el hemisferio Sur o hemisferio meridional se
encuentra, él Círculo Polar Antártico y el Trópico de Capricornio.
Hay un meridiano especial que recibe el nombre de Meridiano
de Greenwich y divide a la superficie terrestre el hemisferio Oeste o
hemisferio occidental y hemisferio Este u Oriental.
Luego está el antimeridiano de 180° (grados)
·
¿Cuál es el paralelo de mayor importancia? ¿En qué
hemisferio divide la superficie terrestre?
·
¿Cuál es el Meridiano más importante? ¿En qué
hemisferio divide a la superficie terrestre?
·
¿Cómo se llama el movimiento que realiza la
tierra sobre el eje terrestre?
2) Observa el mapa de América físico político N°6 y luego
responde:
·
¿Qué países de América atraviesan por; el
Círculo Polar Ártico, el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio?
·
¿Qué línea imaginaria atraviesa por Argentina?
3) En un mapa planisferio N°3 político traza la línea del
Ecuador y la línea del Meridiano de Greenwich. Observa que te van a quedar
cuatro cuadrantes dibujados y a cada uno
de ellos debes colocarle su nombre correspondiente: al Norte de América (por
arriba de la línea del Ecuador) cuadrante NO, en América del sur (por
debajo de la línea del Ecuador) cuadrante SO.
Al Este de la línea de Greenwich (al Norte del Ecuador en Asia,
Europa y una parte de África) cuadrante SE. Por debajo de la línea del
Ecuador (en el sur de África y Oceanía) cuadrante SE.
TRABAJO PRÁCTICO EDUCACIÓN FÍSICA
EES N° 4: RAUL SCALABRINI ORTIZ
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA: EDUCACION FISICA.
ACTIVIDAD PARA LA SEMANA DEL 25/3 AL 27/3.
RESPONDER AL SIGUIENTE CUESTIONARIO, EN HOJA RAYADA NUMERO TRES, CON CARATULA CON NOMBRE DE LA MATERIA Y DATOS PERSONALES (NOMBRE Y APELLIDO, CURSO, TURNO).
1) ¿QUE ACTIVIDAD FISICA DEPORTIVO/ RECREATIVA REALIZABAS EN LA PRIMARIA?
2) ¿AUN HOY SIGUES REALIZANDO LA MISMA ACTIVIDAD?
3) SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES NEGATIVA, EXPLICA LAS RAZONES POR LAS CUALES DEJASTE DE HACERLO.
4) ¿QUE DEPORTE TE GUSTARIA DESARROLLAR EN LA CLASES DE EDUCACION FISICA ESCOLAR?
5) ¿SI PUDIERAS OPTAR POR REALIZAR EDUCACION FISICA POR SEXO, LO ELIGIRIAS? SI -NO, JUSTIFIQUE LA RESPUESTA.
MEJOR ESTA SITUACION PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
AREA:EDUCACION FISICA
ACTIDAD PARA LA SEMANA DEL 25 AL 27 DE MARZO.
TRABAJO PRÁCTICO. PANDEMIA CORONAVIRUS.
1) ¿CONSIDERAS QUE ES NECESARIO EL AISLAMIENTO QUE ESTAMOS LLEVANDO A CABO?¿POR QUE?
2) ¿COMO SE MANEJAN EN TU CASA CON RESPECTO A LAS SALIDAS PERMITIDAS PARA ESTA MEDIDA?
3) ¿HAY FAMILIARES EN TU CASA QUE ESTEN INCLUIDOS EN EL GRUPO DE RIESGO?
4) ¿CUALES SON LAS MEDIDAS QUE MAS TE CUESTAN INCORPORAR?
5) ¿PORQUE PENSAS QUE UNA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA O.M.S ES REALIZAR ACTIVIDAD FISICA EN CASA PARA SOBRELLEVAR?
C
Construcción de la ciudadanía
Construcción de la ciudadanía
B
Buenas tardes, los códigos de mis clases en classroom para la materia Construcción de la ciudadanía son:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Buenas tardes, los códigos de mis clases en classroom para la materia Construcción de la ciudadanía son:
2do 1ra: o3pgasa
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ACTIVIDAD
1)
Lectura del capítulo 1
Doctor Jeckyll y Mr Hyde
1. Historia de la puerta
Mr. Utterson,
el abogado, era hombre de semblante adusto jamás iluminado por una sonrisa,
frío, parco y reservado en la conversación, torpe en la expresión del
sentimiento, enjuto, largo, seco y melancólico, y, sin embargo, despertaba
afecto. En las reuniones de amigos y cuando el vino era de su agrado, sus ojos
irradiaban un algo eminentemente humano que no llegaba a reflejarse en sus
palabras pero que hablaba, no sólo a través de los símbolos mudos de la
expresión de su rostro en la sobremesa, sino también, más alto y con mayor
frecuencia, a través de sus acciones de cada día. Consigo mismo era austero.
Cuando estaba solo bebía ginebra para castigar su gusto por los buenos vinos,
y, aunque le gustaba el teatro, no había traspuesto en veinte años el umbral de
un solo local de aquella especie. Pero reservaba en cambio para el prójimo una
enorme tolerancia, meditaba, no sin envidia a veces, sobre los arrestos que
requería la comisión de las malas acciones, y, llegado el caso, se inclinaba
siempre a ayudar en lugar de censurar.
-No critico la herejía de Caín -solía decir con agudeza-. Yo siempre dejo
que el prójimo se destruya del modo que mejor le parezca.
Dado su carácter, constituía generalmente su destino
ser la última amistad honorable, la buena influencia postrera en las vidas de
los que avanzaban hacia su perdición y, mientras continuaran frecuentando su
trato, su actitud jamás variaba un ápice con respecto a los que se hallaban en
dicha situación. Indudablemente, tal comportamiento no debía resultar difícil a
Mr. Utterson por ser hombre, en el mejor de los casos, reservado y que basaba
su amistad en una tolerancia sólo comparable a su bondad. Es propio de la
persona modesta aceptar el círculo de amistades que le ofrecen las manos de la
fortuna, y tal era la actitud de nuestro abogado. Sus amigos eran, o bien
familiares suyos, o aquellos a quienes conocía hacía largos años. Su afecto,
como la hiedra, crecía con el tiempo y no respondía necesariamente al carácter
de la persona a quien lo otorgaba. De esa clase eran sin duda los lazos que le
unían a Mr. Richard Enfield, pariente lejano suyo y hombre muy conocido en toda
la ciudad. Eran muchos los que se preguntaban qué verían el uno en el otro y
qué podrían tener en común. Todo el que se tropezara con ellos en el curso de
sus habituales paseos dominicales afirmaba que no decían una sola palabra, que
parecían notablemente aburridos y que recibían con evidente agrado la presencia
de cualquier amigo. Y, sin embargo, ambos apreciaban al máximo estas
excursiones, las consideraban el mejor momento de toda la semana y, para poder
disfrutar de ellas sin interrupciones, no sólo rechazaban oportunidades de
diversión, sino que resistían incluso a la llamada del trabajo. Ocurrió que en
el curso de uno de dichos paseos fueron a desembocar los dos amigos en una
callejuela de uno de los barrios comerciales de Londres. Se trataba de una vía
estrecha que se tenía por tranquila pero que durante los días laborables
albergaba un comercio floreciente. Al parecer sus habitantes eran comerciantes
prósperos que competían los unos con los otros en medrar más todavía dedicando
lo sobrante de sus ganancias en adornos y coqueterías, de modo que los
escaparates que se alineaban a ambos lados de la calle ofrecían un aspecto
realmente tentador, como dos filas de vendedoras sonrientes. Aun los domingos,
días en que velaba sus más granados encantos y se mostraba relativamente poco
frecuentada, la calleja brillaba en comparación con el deslucido barrio en que
se hallaba como reluce una hoguera en la oscuridad del bosque acaparando y
solazando la mirada de los transeúntes con sus contraventanas recién pintadas,
sus bronces bien pulidos y la limpieza y alegría que la caracterizaban. A dos
casas de una esquina, en la acera de la izquierda yendo en dirección al este,
interrumpía la línea de escaparates la entrada a un patio, y exactamente en ese
mismo lugar un siniestro edificio pro yectaba su alero sobre la calle. Constaba
de dos plantas y carecía de ventanas. No tenía sino una puerta en la planta
baja y un frente ciego de pared deslucida en la superior. En todos los detalles
se adivinaba la huella de un descuido sórdido y prolongado. La puerta, que
carecía de campanilla y de llamador, tenía la pintura saltada y descolorida.
Los vagabundos se refugiaban al abrigo que ofrecía y encendían sus fósforos, en
la superficie de sus hojas, los niños abrían tienda en sus peldaños, un escolar
había probado el filo de su navaja en sus molduras y nadie en casi una
generación se había preocupado al parecer de alejar a esos visitantes
inoportunos ni de reparar los estragos que habían hecho en ella. Mr. Enfield y
el abogado caminaban por la acera opuesta, pero cuando llegaron a dicha
entrada, el primero levantó el bastón y señaló hacia ella.
-¿Te has fijado alguna vez en esa puerta? -preguntó.
Y una vez que su compañero respondiera afirmativamente, continuó-. Siempre la
asocio mentalmente con un extraño suceso.
-¿De veras?
-dijo Mr. Utterson con una ligera alteración en la voz-. ¿De qué se trata?
-Verás, ocurrió lo siguiente -continuó Mr. Enfield-.
Volvía yo en una ocasión a casa, quién sabe de qué lugar remoto, hacia las tres
de una oscura madrugada de invierno. Mi camino me llevó a atravesar un barrio
de la ciudad en que lo único que se ofrecía literalmente a la vista eran las farolas
encendidas. Recorrí calles sin cuento, donde todos dormían, iluminadas como
para un desfile y vacías como la nave de una iglesia, hasta que me hallé en ese
estado en que un hombre escucha y escucha y comienza a desear que aparezca un
policía. De pronto vi dos figuras, una la de un hombre de corta estatura que
avanzaba a buen paso en dirección al este, y la otra la de una niña de unos
ocho o diez años de edad que corría por una bocacalle a la mayor velocidad que
le permitían sus piernas. Pues señor, como era de esperar, al llegar a la
esquina hombre y niña chocaron, y aquí viene lo horrible de la historia: el
hombre atropelló con toda tranquilidad el cuerpo de la niña y siguió adelante,
a pesar de sus gritos, dejándola tendida en el suelo. Supongo que tal como lo
cuento no parecerá gran cosa, pero la visión fue horrible. Aquel hombre no
parecía un ser humano, sino un juggernaut horrible. Le llamé, eché a correr
hacia él, le atenacé por el cuello y le obligué a regresar al lugar donde unas
cuantas personas se habían reunido ya en torno a la niña. El hombre estaba muy
tranquilo y no ofreció resistencia, pero me dirigió una mirada tan aviesa que
el sudor volvió a inundarme la frente como cuando corriera. Los reunidos eran
familiares de la víctima, y pronto hizo su aparición el médico, en cuya
búsqueda había ido precisamente la niña. Según aquel matasanos la pobre
criatura no había sufrido más daño que el susto natural, y supongo que creerás
que con esto acabó todo. Pero se dio una curiosa circunstancia. Desde el primer
momento en que le vi, aquel hombre me produjo una enorme repugnancia, y lo
mismo les ocurrió, cosa muy natural, a los parientes de la niña. Pero lo que me
sorprendió fue la actitud del médico. Respondía éste al tipo de galeno común y
corriente. Era hombre de edad y aspecto indefinidos, fuerte acento de Edimburgo
y la sensibilidad de un banco de madera. Pues le ocurría lo mismo que a
nosotros. Cada vez que miraba a mi prisionero se ponía enfermo y palidecía
presa del deseo de matarle. Ambos nos dimos cuenta de lo que pensaba el otro y,
dado que el asesinato nos estaba vedado, hicimos lo máximo que pudimos dadas
las circunstancias. Le dijimos al caballero de marras que daríamos a conocer su
hazaña, que todo Londres, de un extremo al otro, maldeciría su nombre, y que si
tenía amigos o reputación sin duda los perdería. Y mientras le fustigábamos de
esta guisa, manteníamos apartadas a las mujeres, que se hallaban prestas a
lanzarse sobre él como arpías. En mi vida he visto círculo semejante de rostros
encendidos por el odio. Y en el centro estaba aquel hombre revestido de una
especie de frialdad negra y despectiva, asustado también -se le veía-, pero
capeando el temporal como un verdadero Satán.
»"Si desean sacar partido del accidente -nos
dijo-, naturalmente me tienen en sus manos. Un caballero siempre trata de
evitar el escándalo. Diganme cuánto quieren:'
Pues bien, le apretamos las clavijas y le exigimos
nada menos que cien libras para la familia de la niña. Era evidente que habría
querido escapar, pero nuestra actitud le inspiró miedo y al final accedió. Sólo
restaba conseguir el dinero, y, za dónde crees que nos condujo sino a ese
edificio de la puerta? Abrió con una llave, entró, y al poco rato volvió a
salir con diez libras en oro y un talón por valor de la cantidad restante,
extendido al portador contra la banca de Coutts y firmado con un nombre que no
puedo mencionar a pesar de ser ése uno de los detalles más interesantes de mi
historia. Lo que sí te diré es que era un nombre muy conocido y que se ve muy a
menudo en los periódicos. La cifra era alta, pero el que había estampado su
firma en el talón, si es que era auténtica, era hombre de una gran fortuna. Me
tomé la libertad de decirle al caballero en cuestión que todo aquel asunto me
parecía sospechoso y que en la vida real un hombre no entra a las cuatro de la
mañana en semejante antro para salir al rato con un cheque por valor de casi
cien libras firmado por otra persona. Pero él se mostró frío y despectivo.
»"No tema
-me dijo-, me quedaré con ustedes hasta que abran los bancos y pueda cobrar yo
mismo ese dinero."
Así pues nos pusimos todos en camino, el padre de la
niña, el médico, nuestro amigo y yo. Pasamos el resto de la noche en mi casa y
a la mañana siguiente, una vez desayunados, nos dirigimos al banco como un solo
hombre. Yo mismo entregué el talón al empleado haciéndole notar que tenía
razones de peso para sospechar que se trataba de una falsificación. Pues nada
de eso. La firma era legítima.
-¡Qué barbaridad! -dijo Mr. Utterson.
-Ya veo que piensas lo mismo que yo -dijo Mr.
Enfield-. Sí, es una historia desagradable porque el hombre en cuestión era un
personaje detestable, un auténtico infame, mientras que la persona que firmó
ese cheque es un modelo de virtudes, un hombre muy conocido y, lo que es peor,
famoso por sus buenas obras. Un caso de chantaje, supongo. El del caballero
honorable que se ve obligado a pagar una fortuna por un desliz de juventud. Por
eso doy a este edificio el nombre de «la casa del chantaje». Aunque aún eso estaría
muy lejos de explicarlo todo -añadió. Y dicho esto se hundió en sus
meditaciones. De ellas vino a sacarle Mr. Utterson con una pregunta inopinada.
-¿Y sabes si el que extendió el talón vive ahí?
-Sería un lugar muy apropiado, ¿verdad? -respondió
Mr. Enfield-, pero se da el caso de que recuerdo su dirección y vive en no sé
qué plaza.
-¿Y nunca has preguntado a nadie acerca de esa casa
de la puerta? -preguntó Mr. Utterson.
-Pues no señor, he tenido esa delicadeza -fue la
respuesta-. Estoy decididamente en contra de toda clase de preguntas. Me
recuerdan demasiado el día del juicio Final. Hacer una pregunta es como arrojar
una piedra. Uno se queda sentado tranquilamente en la cima de una colina y allá
va la piedra arrastrando otras cuantas a su paso hasta que al final van a dar
todas a la cabeza de un pobre infeliz (aquel en quien menos habías pensado) que
no se ha movido de su jardín, y resulta que la familia tiene que cambiar de
nombre. No señor. Yo siempre me he atenido a una norma: cuanto más raro me
parece el caso, menos preguntas hago.
-Sabio proceder, sin duda -dijo el abogado.
-Pero sí he examinado el edificio por mi cuenta
-continuó Mr. Enfield-, y no parece una casa habitada. Es la única puerta, y
nadie sale ni entra por ella a excepción del protagonista de la aventura que
acabo de relatarte. Y eso muy de tarde en tarde. En el primer piso hay tres
ventanas que dan al patio. En la planta baja, ninguna. Esas tres ventanas están
siempre cerradas aunque los cristales están limpios. Por otra parte de la
chimenea sale generalmente humo, así que la casa debe de estar habitada, aunque
es difícil asegurarlo dado que los edificios que dan a ese patio están tan
apiñados que es imposible saber dónde acaba uno y dónde empieza el siguiente.
Los dos amigos caminaron un rato más en silencio hasta que habló Mr. Utterson.
-Es buena norma la tuya, Enfield -dijo.
-Sí, creo que sí -respondió el otro.
-Pero, a pesar de todo -continuó el abogado-, hay una
cosa que quiero preguntarte. Me gustaría que me dijeras cómo se llamaba el
hombre que atropelló a la niña.
-Bueno -dijo Mr. Enfield-, no veo qué mal puede haber
en decírtelo. Se llamaba Hyde.
-Ya -dijo Mr. Utterson-. ¿Y cómo es físicamente?
-No es fácil describirle. En su aspecto hay algo
equívoco, desagradable, decididamente detestable. Nunca he visto a nadie
despertar tanta repugnancia y, sin embargo, no sabría decirte la razón. Debe de
tener alguna deformidad. Ésa es la impresión que produce, aunque no puedo decir
concretamente por qué. Su aspecto es realmente extraordinario y, sin embargo,
no podría mencionar un solo detalle fuera de lo normal. No, me es imposible. No
puedo describirle. Y no es que no le recuerde, porque te aseguro que es como si
le tuviera ante mi vista en este mis mo momento. Mr. Utterson anduvo otro
trecho en silencio, evidentemente abrumado por sus pensamientos.
-¿Estás seguro de que abrió con llave? -preguntó al
fin.
-Mi querido Utterson -comenzó a decir Enfield, que no
cabía en sí de asombro.
-Lo sé -dijo su interlocutor-, comprendo tu
extrañeza. El hecho es que si no te pregunto cómo se llamaba el otro hombre es
porque ya lo sé. Verás, Richard, has ido a dar en el clavo con esa historia. Si
no has sido exacto en algún punto, convendría que rectificaras.
-Deberías haberme avisado -respondió el otro con un
dejo de indignación-. Pero te aseguro que he sido exacto hasta la pedantería,
como tú sueles decir. Ese hombre tenía una llave, y lo que es más, sigue
teniéndola. Le vi servirse de ella no hará ni una semana. Mr. Utterson exhaló
un profundo suspiro pero no dijo una sola palabra. Al poco, el joven
continuaba:
- No sé cuándo voy a aprender a callarme la boca
-dijo-. Me avergüenzo de haber hablado más de la cuenta. Hagamos un trato.
Nunca más volveremos a hablar de este asunto.
-Accedo de todo corazón -dijo el abogado-. Te lo
prometo, Richard.
Trabajo Práctico de Investigación n°2
30 de marzo 2020
Ciencia Naturales Primer año Profe
Pastrone Fernanda
2) Antes del
coronavirus: ¿cuáles fueron las peores epidemias que sufrió la Argentina en su
historia?
3)
Coronavirus: COVIT19
a) ¿Cómo
ayudamos a prevenirlo? ¿Cuáles son las medidas
de prevención que tenemos que hacer nosotros y en nuestro hogar?¿Que
hacemos cuando llegamos de la calle con las bolsas de mandados ,ropa zapatos
que llevamos a la calle?
b) ¿Cuáles
son los síntomas?
c) ¿A qué se refieren cuando dicen:
Aislamiento social, preventivo y obligatorio?
d) ¿Por qué debemos cumplir con el
aislamiento?
e) ¿Quiénes están exceptuados del aislamiento?
f) ¿Cuáles son
las pautas a seguir durante el aislamiento?
g) Si tenés que salir de casa vos o algún
integrante de tu familia, ¿Siguen las recomendaciones? ¿Cuáles son?
h) ¿Cuáles son los servicios y enlaces útiles
mientras estés en casa?
i) ¿Qué papel o declaraciones debes tener para
circular?
j) ¿Cuáles
son las medidas de protección para
comercios y farmacias?
4) Da la
diferencia entre virus y bacteria
5) ¿Que es la
enfermedad?
6) ¿Que es
salud?
7) ¿Qué fue
la poliomielitis?
8) Dibujar
virus y bacteria
Pueden sacar información en estos enlaces
EDUCACIÓN FISICA: AVISO IMPORTANTE
GEOGRAFÍA. AVISO IMPORTANTE
Hola chicos de 2°1, espero que estén bien. Hoy 1/4 no les dejare actividad en el área de geografía y espero hayan podido realizar la actividad anterior y si necesitan consultar algo les dejo mi mail: a.mandis07@hotmail.com La próxima semana si estaré enviando algo.CUIDARSE Y NO SALIR DE CASA.
Profesora Albornoz
AVISO MUY IMPORTANTE
San Miguel, 1 de abril de 2020
Alumnas y Alumnos del turno mañana y tarde de la E.E.S.4 Anexo Plazoleta:
Les informamos que desde el 2 de abril hasta el 10 de abril los docentes no elevaran actividades. La medida fue tomada por la Dirección de la escuela para permitir que los docentes puedan corregir los trabajos y luego eleven a las preceptoras las notas correspondientes de cada uno de ustedes.
Esperamos que todos estén muy bien, cumpliendo la cuarentena en sus casas.
Queridos chicos y chicas, en estos días que tendrán libre, y en la proximidad de Pascuas, para los creyentes y no creyentes, esperamos que sean días donde disfruten de la familia, reflexionemos y disfrutemos de charlas que a veces, por nuestras tareas, no podemos tenerla, desenchufen sus mentes.
Aprovechen y llamen a sus abuelos, que son los más vulnerables en esta pandemia, llamen a sus seres queridos, a sus amigos, descubran a sus hermanos con charlas y mates de por medio.
Queridos alumnos y alumnas sabemos que nos es fácil esta situación, pero todo va a pasar en la medida que cumplamos esta cuarentena….
¡¡¡ A CUIDARSE MUCHO!!!!!!
Un enorme abrazo y beso virtual para ustedes, hasta pronto.
La Dirección.
FAMILIAS: Se deja a continuación una lista con los mails de los docentes de 2°1° para que puedan comunicárse con ellos en caso de surgir alguna dificultad relacionada con los trabajos prácticos elevados.

Estimado/a padre,
madre o tutor:
Curso....2°...Div....1°...Turno.
Mañana
Preceptor: Luisa Santullo
Información de contacto de docentes
Materia
|
Nombre del Profesor
|
Dirección de correo
electrónico
|
Practicas del Lenguaje
|
BAUZA LUCAS
|
luchobauza@hotmail.com
|
Matemática
|
TORRES MONICA
|
moni241167@gmail.com
|
Inglés
|
ESTEBAN ANREA
|
andrumae22@hotmail.com
|
CDC
|
FLORES MONICA
|
monikluciana.flores@gmail.com
|
Biología
|
CUELLAR NOEMI
|
ncuellar2107@gmail.com
|
Físico- Química
|
SIN PROFESOR
|
-----------------
|
Historia
|
COGLEY, GONZALO
|
|
Geografía
|
ALBORNOZ AMANDA
|
a.mandis07@hotmail.com
|
Ed. Artística
|
RODRIGUEZ STELLA
|
rodstellamaris@yahoo.com.ar
|
Ed. Física
|
CANIFFI IGNACIO
|
nachocaniffi@gmail.com
|
HISTORIA . TRABAJO PRÁCTICO
1 Leer y contestar.
2 Que sucedió con la autoridad y el control de Roma ?
3 Cuales son las consecuencias de las dificultades económicas ?
4 En cuantas partes se dividió el imperio, como se llaman, y cual fue la que finalmente cayo ?
5 Cuando comienza y termina la Edad Media ?
Los grandes hechos y procesos históricos nunca tienen una sola causa, son multicausales. Este es el caso de la caída del Imperio Romano cuya decadencia comienza en el siglo III y culmina con la invasión de Roma por los germanos en el año 476.
¿Qué es una crisis? Es un período de cambios y transformaciones en el que lo viejo es cuestionado pero no desaparece del todo, sino que se transforma en algo nuevo y diferente. Esto es lo que ocurrió en Roma a partir del siglo III cuando la capital comenzó a perder su tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma.
¿Qué pasaba con la economía romana?
Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.
Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.
¿Qué era el colonato?
Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio.
Ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos. A estos ex esclavos se los llamó colonos y fueron la base de este sistema que consistía en la entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo necesario para la comunidad. Esto llevó a que las grandes propiedades se autoabastecieran y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un soberano que gobernaba su región y a sus colonos. Este sistema perjudicó seriamente al Imperio.
¿A qué se llamó la Tetrarquía?
Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este sistema se lo llamó «tetrarquía», gobierno de cuatro.
Cuando a fines del siglo III Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder político. A este sistema se lo llamó «tetrarquía», gobierno de cuatro.
¿Cómo surgió Constantinopla?
La tetrarquía no solucionó los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en el 324 Constantino se proclamó emperador único. El nuevo gobernante fundó en Bizancio (actual Turquía) la nueva capital del Imperio Romano. Inauguró una política de tolerancia con el cristianismo adoptando él mismo esta religión, lo que dio un gran impulso a su difusión.
La tetrarquía no solucionó los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en el 324 Constantino se proclamó emperador único. El nuevo gobernante fundó en Bizancio (actual Turquía) la nueva capital del Imperio Romano. Inauguró una política de tolerancia con el cristianismo adoptando él mismo esta religión, lo que dio un gran impulso a su difusión.
¿Quién dividió definitivamente al Imperio?
El emperador Teodosio, quien al morir dejó como herencia el Imperio a sus dos hijos. A Honorio le cedió el Occidente y a Arcadio, el Oriente. Esta división terminó de debilitar al Imperio. Nuevas invasiones exteriores como la de los godos, vándalos y burgundios, que ocuparon la Galia (Francia), Hispania (España) e Italia, dieron el golpe de gracia a lo que quedaba de la gloria de Roma.
El emperador Teodosio, quien al morir dejó como herencia el Imperio a sus dos hijos. A Honorio le cedió el Occidente y a Arcadio, el Oriente. Esta división terminó de debilitar al Imperio. Nuevas invasiones exteriores como la de los godos, vándalos y burgundios, que ocuparon la Galia (Francia), Hispania (España) e Italia, dieron el golpe de gracia a lo que quedaba de la gloria de Roma.
¿Cómo termina esta historia?
En el año 410 el rey visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma. A partir de entonces se sucederán las invasiones hasta que en el 476 el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fue depuesto por el germano Odoacro. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin con un emperador que llevaba el nombre de uno de los fundadores de Roma. El Imperio de Oriente sobrevivirá en Bizancio hasta la invasión turca de 1453.
En el año 410 el rey visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma. A partir de entonces se sucederán las invasiones hasta que en el 476 el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fue depuesto por el germano Odoacro. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin con un emperador que llevaba el nombre de uno de los fundadores de Roma. El Imperio de Oriente sobrevivirá en Bizancio hasta la invasión turca de 1453.
Caídas que marcaron la historia
Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 se inicia la Edad Media, que termina con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453. Entonces comenzará la Edad Moderna, pero esa es otra historia.
Profesor Gonzalo CogleyCon la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 se inicia la Edad Media, que termina con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453. Entonces comenzará la Edad Moderna, pero esa es otra historia.
https://www.youtube.com/watch?v=6W1e9edvk34
DESCARGAR
DESCARGAR
VIDEO
Actividad para 2°1 de Geografía americana.Profesora,
CURS
GEOGRAFIA
Hola.Dejo un mensaje para los alumnos de 2°1 del área de geografía,profesora ALBORNOZ AMANDA,no envié actividad el día miércoles 15 ya que necesito que los que hasta el momento no entregaron lo hagan a la brevedad.
EDUCACION FISICA:Dibujar la cancha de Handboll y el Arco , con todas sus medidas y nombres de las lineas , mesa de control y banco de Suplente
GEOGRAFÍA
Buenos días chicos de 2°1,área; GEOGRAFÍA
Recibidos
| x |
Hoy 22 de abril del 2020 no tendrán actividad de GEOGRAFÍA. Ya que voy a darles al resto que todavía no envió, tiempo durante esta semana para que finalicen los tres trabajos que les mande hasta el momento.Les voy a mencionar quienes son los alumnos que no entregaron ninguna actividad hasta el momento: Centurion Tiziano (NingunTP). Corso (Ningun TP). Ferrari (solo un TP).Gimenez ( solo un TP).Masicoff (solo un TP).
Navarro ( solo un TP). Masicoff (ninguno)
Acosta Candela (ninguno). Addisi (ninguno). Drueta (ninguno). Fuentes ( ninguno). Gallardo ( solo uno). Moreno ( solo uno). Ortiz ( solo uno). Pucheta ( solo uno). Quevedo ( solo uno). Rivas ( solo uno). Romero ( dos trabajos). Ruiz luana ( solo dos). Ruiz Nahiara ( ninguno) Souki 8 solo uno). Tamagnone ( ninguno). Torres ( ninguno). Ruiz Jiuliana ( solo uno). Jimenez ( ninguno).
Bueno les comento que son tres trabajos los que envié hasta el momento y son los siguientes; División de América ( 1° TP). Red geográfica (2° TP) y 3° TP el de los Símbolos cartográficos.
Si ustedes al leer ven que hay algún error y que me enviaron mas trabajos de los que yo les estoy diciendo,me envían un mail o le mandan whatssapp a su preceptora.Saludos y espero trabajos.Los chicos que no puse en lista son los que no tienen conectividad.
Prof. ALBORNOZ
Para 2°1°,3 trabajo que ya fue enviado,publicarlo.Albornoz Amanda
Para 2°1°,3 trabajo que ya fue enviado,publicarlo.A
AVISO IMPORTANTE
La Dirección de la Escuela comunica que entre los días 27/4 al 1/5 los docentes no subirán tareas al blog, ya que ese periodo se utilizará para la corrección de los trabajos prácticos que las/os alumnas/os hayan entregado a sus docentes para ser corregidos.
La Dirección
Estimados jefes de departamento y profesores:
Por este medio les hacemos llegar el cronograma para la entrega de actividades que corresponde al mes de mayo, desde la escuela estamos trabajando intensamente para encontrar soluciones a los múltiples problemas y desafíos que se nos van presentando (falta de conectividad, actividades que no se envían, entre otras). Esta semana queremos proponerles iniciar otra etapa que sigue requiriendo “quedarte en casa” como política de estado, de manera de cuidarse y de cuidar al otro; por lo tanto es un momento para que revisemos lo realizado, sigamos profundizando los vínculos con los y las estudiantes y sus familias planificando el tiempo que viene.
El núcleo de esta tarea en esta etapa es el cuidado y la preservación de los vínculos que sostienen nuestra comunidad educativa. En otras palabras, cuidar y preservar los lazos afectivos y vinculares entre estudiantes, familias y docentes. Todos los que formamos esta comunidad educativa tenemos que encontrar los medios para estar en contacto con cada estudiante.
Además es necesario evaluar (sin calificar) y acompañar los aprendizaje de nuestros estudiantes, tengamos en cuenta que las familias están haciendo un gran esfuerzo para que sus hijos se conecten (hay casos que cuentan con un solo celular o una computadora para una familia con 3 o 4 hijos en edad escolar). Y que a esta altura se han quedado sin datos para comunicarse.
Para finalizar, les enviamos el cronograma de entrega de actividades, solicitándoles que estemos continuamente comunicados en lo laboral y comprometidos para lograr la continuidad pedagógica.
La Dirección
La Dirección
Anexo: Cronograma de actividades para la continuidad Pedagógicas * Mayo 2020
Semana del 04/05 al 08/05
|
Matemática
Biología
Artística
Construcción de la Ciudadanía
Físico química
|
Ciclo Básico
2dos años
|
Semana del 11/05 al 15/05
|
Practicas del Lenguaje
Historia
Geografía
Ingles
Educación Física
|
Ciclo Básico
2dos años
|
Semana del 18/05 al 22/05
|
Matemática
Biología
Artística
Construcción de la Ciudadanía
Físico Química
|
Ciclo Básico
2dos años
|
Semana del 25/05 al 29/05
|
Practicas del Lenguaje
Historia
Geografía
Ingles
Educación Física
|
Ciclo Básico
2dos años
|
CRONOGRAMA DEL 4/5 AL 29/5 SEDE CICLO SUPERIOR
PRIMERA SEMANA 4 /5/20 al 8/5/20
SOCIALES( toldadas las materias de todos los años)
ARTISTICA
|
SEGUNDA SEMANA 11/5/20 al 15/5/20
CONTABLES(todas las materias)
INGLES (de 4° a 6°)
|
TERCERA SEMANA 18/5/20 al 22/5/20
MATEMATICA ( de 4to a 6to)
EDUCACIÓN FÍSICA (de 4° a 6°)
|
CUARTA SEMANA 25/5/20 al 29/5/20
NATURALES (todas las materias de 4 ° a 6°)
LITERATURA
|
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA
1) Buscar que significa producción esclavista y feudal, teocentrismo, musulmán.
2) Elegir una de las transformaciones mencionadas, buscar y explicar brevemente.
3) Cual es la diferencia entre la alta y la baja Edad Media ?
La Edad Media fue un período de la historia europea que dejó profundas huellas en el continente (europeo). Marcada por importantes acontecimientos históricos, en los cuales tanto el inicio como el final de este período estuvo marcado por grandes cambios culturales, políticos, religiosos, sociales y económicos, convirtiéndose en uno de los períodos más fascinantes de la historia.
El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue algo inmediato sino que se desarrolló de modo gradual ya que hubo una transición en diversos ámbitos:
- Economía: se sustituye el modelo de producción esclavista por un modelo de producción feudal.
- Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la de los estamentos medievales.
- Política: asistimos aquí a la descomposición de las estructuras centralizadas romanas y a la dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
- Ideología y cultura: tiene lugar la sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.
Por otro lado, el hecho que marca el fin de la Edad Media es la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453. Pero las transformaciones que estaban ocurriendo en aquel momento (siglo XV y XVI), eran muchas y muy profundas. Entre ellas:- El Renacimiento,
- El descubrimiento de América,
- La incorporación de la Imprenta,
- La Reforma Protestante de Lutero.
LA EDAD MEDIA – ETAPAS DE LA EDAD MEDIA | TEMPRANA EDAD MEDIA
- Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la fusión de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el punto de vista político se produce la desintegración del Imperio Romano de Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano Germánicos. En este período se desarrolló también el Imperio Carolingio. En la economía se pasa de una producción esclavista, característica de Roma, al Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.
ALTA EDAD MEDIA
- Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los Reyes tienen muy poco poder efectivo.
BAJA EDAD MEDIA
- Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
youtu.be/BujcbN_OPsM
construcción
de la cuidadanía
Profesora:
FLORES, MóNICA LUCIANA
6TA ACTIVIDAD DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
ENTREGAS Y CONSULTAS:
CLASSROOM/MAIL: monikluciana.flores@gmail.com /Whatsapp: 1124601647
“LA CIUDADANIA ES ENTENDIDA COMO EL CONJUNTO DE PRACTICAS QUE
DEFINEN A UN SUJETO COMO MIEMBRO DE UNA SOCIEDAD, EN SU RELACION CON OTROS
SUJETOS Y CON EL ESTADO. PONE AL CIUDADANO EN UN ROL ACTIVO COMO TRANSFORMADOR
DE LA SOCIEDAD”
En democracia, cada ciudadano
debe ejercer sus derechos, obligaciones y tiene que ser considerado,
permitiendo una autentica y libre participación del mismo. Es importante,
porque no solo somos ciudadanos participativos por cumplir nuestro rol en la
sociedad, sino que también debemos entender que por ciudadanía participativa nos
referimos a una ciudadanía activa, hacernos
cargo de los problemas que afronta la realidad en que vivimos, tratando de
cambiar o mejorar la sociedad.
En este marco, se propone que
los alumnos como ciudadanos activos y transformadores de la sociedad, realicen
la siguiente actividad a fin de involucrarse en la realidad de nuestro país y
colaborar en la divulgación de medidas preventivas sobre el dengue y el
coronavirus.
1) Deberán buscar información,
teniendo en cuenta: Características de la enfermedad, síntomas, modo de
contagio, modos de prevención.
2) Con la información obtenida,
realizar un folleto o afiche como campaña de prevención de dichas enfermedades.
Para esto, piensen como llamar
la atención/alertar al público sobre las enfermedades:
-¿Qué información voy a
brindar? Características de la enfermedad; Síntomas; Modos de contagio; Modos
de prevención.
-¿Qué imágenes/dibujos voy a
utilizar para llamar la atención del público?
Al realizarlo, tener presente
¿se entiende claramente? ¿Llama la atención el título de mi folleto?
¿Sirve la información que
seleccione para prevenir?
Trabajo de
continuidad pedagógica
Geografía de 2 año.
Tema:Relive de América.
Profesora: Albornoz Amanda.
Actividad:
1)
Te propongo que utilices tu creatividad
para realizar este trabajo. Debes localizar los relieves de montañas,llanuras,mesetas
y macizos en un mapa de América N°5 fisico-politico. Podes utilizar papel de
diario u otros elementos como, polenta, yerba etc lo que se te ocurra. Pará que
el mapa quede tipo 3D .
Las montañas que debes buscar
son: Montañas rocosas, Cordillera de los Andes, Sierra Madre Oriental, Sierra
Madre Occidental, Montés Apalaches.
Llanuras: del Mississippi,
del Orinoco, del Amazonas y Llanura Platense.
Macizo de Brasilia.
Meseta Patagónica
Escudo Canadiense.
Las montañas y sierras se
pintan en color marron,las llanuras en color verde y los macizos , escudo y
mesetas en amarillo.
Como podes buscar estos datos
con la ayuda de un mapa N°6 físico político de América o podes buscar la
ubicación en google. Además podrás ingresar a ver videos de estos tipos de mapa
en YouTube para que tengas una idea.
Saludos y si necesitas
preguntar algo hazlo.
Trabajo de continuidad pedagógica
Geografía de 2°1
Profesora: Amanda Albornoz
Tema:
Enfermedades y pandemias en América Latina y América Anglosajona.
Actividad:
1)
Realiza
un texto de diez renglones como mínimo ( puede ser mas)Sobre la pandemia que se
esta dando a nivel mundial y nacional,el COVID19.Donde deberás colocar en que país
se origino y a cuales otros fueron afectando (no hace falta nombrar a todos,
pero si a los mas afectados).También en el texto deberás explicar cuales son
los cuidados que se deben tener.
2)
Además
del COVID19 en América del Sur donde se ubica nuestro país,Argentina,tambien esta
siendo afectada por otra enfermedad llamada Dengue. ¿Quien la produce?¿Cuales
son los cuidados que se deben tener?¿Que provoca en el ser humano?¿Que otros países
de América del Sur se ven afectados por esta enfermedad?
3)
Elegí
una de las dos enfermedades y elabora una lamina con dibujos y un poco de información,
sobre los cuidados.
Familias:
En el marco de la actual situación inédita, debido a la suspensión de las clases presenciales desde el 16/3/2020 a la fecha, por razones de
prevención y cuidados contra el COVID 19, la Dirección General de cultura y Educación secundaria mediante el Documento
Base 12/5 de” ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN”, ha tomado un conjunto de decisiones que
procuran contribuir a una mejor organización del proceso de continuidad
pedagógica durante la pandemia. En función de estas cuestiones, resulta preciso
comunicar a las familias cómo será el proceso de evaluación en este contexto.
Por lo expuesto resulta importante diferenciar la EVALUACIÓN
de la CALIFICACIÓN.
Calificación es puntuar el conocimiento (poner una nota
numérica) en cambio evaluar es valorar el conocimiento (implica mucho más que
una nota, por ejemplo la interacción constante con cada docente, cumplir con
las tareas asignadas en cada materia y participación activa en este periodo).
Es necesario valorar pedagógicamente lo que se ha realizado
hasta ahora; evaluar para mejorar y reorientar los procesos de enseñanza
aprendizaje.
¿Qué vamos a evaluar durante la continuidad pedagógica?
Evaluaremos si los o las estudiantes están pudiendo:
1)
Sostener el lazo con la escuela y los docentes
2)
Tener
acceso a las propuestas de enseñanza
3)
Resolver
las actividades que se le han propuesto.
4)
Plantear
dudas, preguntas ,opinar
5)
Acceder
al conocimiento específico de las distintas materias.
6)
Realizar
actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que vayan
acompañando el proceso.
7)
Compartir
las tareas/actividades con sus compañeros/as.
De este modo evaluaremos como institución adecuándonos
progresivamente al contexto actual y sin perder de vista la igualdad,
democracia y calidad para prepararnos para la vuelta a clases presenciales y
que los estudiantes no solo accedan, permanezcan y egresen sino ante todo,
aprendan.
La Dirección
Enviar los trabajos hechos a este mail gonzalocogley@hotmail.com. Muchas gracias.
ResponderBorrarEl trabajo de historia que no tiene curso para que salon es ?
ResponderBorrarhola profe, soy luana ruiz. lo tengo que hacer en word o en carpeta?
ResponderBorrar